Las exportaciones de poroto de soja de la campaña 2024/25 mostraron, de acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) un volumen que se ubicó entre los más altos del siglo. Al 11 de noviembre, con datos preliminares de embarques y el line-up proyectado por la agencia marítima NABSA, el tonelaje acumulado alcanzaría 11,2 millones de toneladas. Ese nivel sería el segundo más elevado desde el año 2000, sólo superado por el registrado que se logró en la campaña 2014/15.
El desempeño exportador estuvo influido por el ritmo de embarques observado durante noviembre. Según estimaciones preliminares de NABSA, los despachos del mes superarían las 2 millones de toneladas, lo que representaría un máximo histórico para este período. Ese volumen se ubica muy por encima del promedio de los últimos diez años.
Al analizar por destinos, China concentró la mayor parte de las compras de poroto de soja argentino en lo que va de la campaña. De acuerdo con los registros disponibles, el país asiático absorbió el 94% del total exportado, consolidándose como el destino predominante para este producto.
🔥 Récord de exportaciones de soja para noviembre
— BCR Mercados (@BCRmercados) November 15, 2025
🔎 Con 11,25 Mt embarcadas en lo que va de la campaña, es la tercer mejor marca de la historia.https://t.co/dq7tSQE8Ck pic.twitter.com/gEgqEl2oA7
La entidad rosarina consideró que as variaciones en la política tributaria vinculada a los derechos de exportación incidieron en el flujo comercial. Las bajas temporales de retenciones y su eliminación transitoria en septiembre incentivaron la comercialización interna y la inscripción de las Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior (DJVE).
En este contexto, la demanda internacional también tuvo un rol central. China reorientó compras desde Estados Unidos hacia Argentina y Brasil, lo que permitió validar los volúmenes locales y sostener un ritmo firme de embarques. Esta situación se reflejó en un nivel de exportaciones que alcanzó un máximo en una década.
En paralelo, la campaña 2024/25 avanza con el desarrollo de las labores de siembra. Según la Secretaría de Agricultura, al 13 de noviembre la siembra de soja a nivel nacional llegó al 15% del área prevista. El progreso se ubica 10 puntos porcentuales por detrás del ritmo registrado en igual fecha del ciclo previo.
La cartera agropecuaria informó que la siembra de soja de primera avanza con mayor intensidad, aunque presenta restricciones en algunas zonas. En la provincia de Buenos Aires se registraron excesos de humedad que limitaron el uso de áreas bajas como superficie implantable y rn otras provincias, las lluvias permitieron condiciones adecuadas de humedad para continuar las labores.
Los primeros lotes sembrados muestran una emergencia más lenta que en campañas anteriores. No obstante, la humedad en el primer estrato del suelo permite sostener el avance de la siembra en regiones sin anegamientos.
El organismo oficial anticipó un recorte en el área proyectada de soja temprana y según la BCR, la superficie sembrada de este cultivo comenzó a ceder frente al maíz y, en menor medida, al girasol. Esta tendencia modifica la distribución de cultivos en la región núcleo ampliada y ajusta la estimación de oferta potencial para la próxima campaña.