22/11/2025 - Edición Nº1019

Sociedad


Alerta y prevención

Día del Cáncer de Pulmón: prevén el aumento del 80% de casos en Argentina para 2050

17/11/2025 | En el marco de su conmemoración, especialistas advierten que en el país, con 10.000 muertes anuales, se podría registrar un incremento exponencial de casos para los próximos 25 años. Los principales factores.



En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, los especialistas encendieron la alarma sobre la creciente incidencia de esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte oncológica a nivel global, responsable de entre 1.8 y 2.2 millones de muertes por año. 

En Argentina, la situación es crítica: la enfermedad ocupa el segundo lugar en incidencia y el primero en mortalidad oncológica. El país registra cerca de 12.000 nuevos diagnósticos y alrededor de 10.000 muertes anuales, lo que representa el 15% de todos los fallecimientos por cáncer.

Proyección alarmante: aumento del 80% para 2050

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus iniciales en inglés) proyecta un panorama alarmante para Argentina: los casos de cáncer de pulmón podrían aumentar casi un 80% hacia el año 2050. 

Esta cifra refuerza la necesidad urgente de fortalecer las políticas de prevención, promover la detección temprana y garantizar el acceso equitativo a tratamientos, pilares esenciales en la lucha contra esta enfermedad.

Tabaquismo y factores ambientales en no fumadores

Históricamente, el tabaquismo ha sido el principal factor de riesgo, asociado a cerca del 80% de los casos. La exposición prolongada al humo pasivo o las sustancias cancerígenas del cigarrillo dañan las células pulmonares, provocando su malignización. Sin embargo, los especialistas insisten en la importancia de no estigmatizar, ya que la enfermedad también afecta a personas que nunca fumaron.

En estos casos, la causa se relaciona con la exposición a factores ambientales y genéticos, tales como el radón, que es un gas natural que puede acumularse en viviendas con ventilación deficiente; el asbesto, material presente en construcciones antiguas, y las partículas microscópicas dañinas liberadas en el aire.que provienen de gases diésel y de la contaminación urbana. 

“Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal responsable, el cáncer de pulmón también afecta a personas no fumadoras. Por eso es importante no estigmatizar y promover la consulta médica ante síntomas persistentes”, señaló Gabriela Bugarín (M.N. 71.988), directora médica de Oncología de MSD Argentina.

El cáncer de pulmón presenta un gran desafío de diagnóstico, ya que en sus etapas iniciales suele ser asintomático, lo que lleva a que la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas.  En este sentido, los especialistas instan a la población a prestar atención a síntomas que pueden servir como alerta temprana:

Síntomas Frecuentes: tos persistente o que empeora; presencia de sangre en la flema; dolor torácico (al toser o respirar profundo), y dificultad para respirar. 

Síntomas Generales: pérdida de peso o apetito sin causa; cansancio extremo; ronquera, y episodios repetidos de bronquitis/neumonía. 

“Sabemos que el cáncer de pulmón muchas veces no produce síntomas hasta estadios tardíos. Por eso, recurrir a herramientas de diagnóstico como el tamizaje es clave para detectarlo a tiempo, especialmente en personas con factores de riesgo o antecedentes de exposición al tabaco”, explicó Bugarín.

El tamizaje del cáncer de pulmón es una estrategia en expansión en el mundo y una herramienta fundamental para reducir la mortalidad. Su objetivo es diagnosticar la enfermedad en estadios tempranos, cuando el tratamiento puede ser más efectivo y hasta curativo.

Dentro del tamizaje, la herramienta más utilizada es la tomografía computada de baja dosis (TCBD), un estudio rápido, sin dolor y de alta precisión que permite detectar lesiones pulmonares muy pequeñas, incluso antes de que aparezcan síntomas.