19/11/2025 - Edición Nº1016

Internacionales

Narco Terrorismo

La caída de líderes criminales en Ecuador: ¿el fin de una era o más violencia?

17/11/2025 | La caída de los líderes de las bandas de Los Lobos y Los Choneros expone la internacionalización del crimen y la nueva dependencia de Ecuador de sus socios externos.



La detención en España de Wilmer “Pipo” Chavarría, líder de Los Lobos, y la extradición a Estados Unidos de José Adolfo “Fito” Macías, jefe de Los Choneros, marcaron un punto de quiebre en la estrategia de seguridad de Ecuador. Ambos casos reflejan cómo las organizaciones criminales del país pasaron de operar desde las cárceles a articular redes globales que involucran a Europa y a carteles mexicanos. En cuestión de meses, el gobierno de Daniel Noboa exhibió estas capturas como prueba de un avance sustantivo, aunque el impacto real sobre la violencia interna aún es incierto.

Las dos operaciones muestran una misma línea de acción: sacar de circulación a los líderes que coordinaban asesinatos, tráfico de drogas y minería ilegal desde la clandestinidad o desde penales colapsados. Pipo fingió su muerte y operaba desde Europa, mientras Fito utilizó alianzas transnacionales para traficar cocaína rumbo a Estados Unidos. Si bien la narrativa oficial celebra estos golpes, persisten dudas sobre la capacidad institucional del Estado para contener a las facciones que buscan ocupar los espacios de poder dejados por sus jefes.

Ecuador 


Ecuador es un país que se extiende por el ecuador en la costa oeste de Sudamérica. Sus diversos paisajes abarcan la selva del Amazonas, las zonas altas andinas y las islas Galápagos de abundante fauna.

Cooperación internacional

Ecuador consolidó una relación de dependencia operativa con España y Estados Unidos, que fueron decisivos para capturar a ambos líderes. La caída de Pipo en territorio español evidenció el grado de penetración de Los Lobos más allá de las fronteras, mientras la extradición de Fito demostró que Washington sigue siendo el actor clave en la persecución del narcotráfico regional. En ambos casos, las autoridades extranjeras actuaron con mayor rapidez y precisión que las ecuatorianas, lo que reabre el debate sobre la pérdida de soberanía en materia de seguridad.

Este tipo de cooperación subraya una tendencia creciente: Ecuador ya no puede gestionar solo la amenaza criminal. Tras la designación de Los Lobos y Los Choneros como organizaciones terroristas, Europa y Estados Unidos ampliaron su rol, generando un escenario en el que las decisiones estratégicas dependen cada vez más de los intereses de potencias externas. Aunque la coordinación internacional permite capturas de alto perfil, también refuerza una arquitectura de seguridad donde el país andino actúa como ejecutor, no como diseñador de su propio plan.

Reacomodo criminal

La salida de Pipo y Fito del terreno ecuatoriano abre un vacío que puede derivar en nuevas disputas internas. Las experiencias previas muestran que la eliminación de líderes suele fragmentar las bandas, multiplicando las facciones y aumentando la violencia en territorios sensibles como puertos, zonas mineras y corredores fronterizos. La aparente victoria institucional podría transformarse, en semanas o meses, en una escalada de retaliaciones que pongan a prueba la capacidad militar instalada por el gobierno.

Si Ecuador no refuerza la reconstrucción de su sistema carcelario, la depuración policial y el control territorial, las capturas podrían convertirse en triunfos efímeros. El riesgo central es que tanto Los Lobos como Los Choneros se reconfiguren bajo nuevos mandos, más jóvenes, más violentos y con incentivos para demostrar fuerza. La dimensión internacional del crimen organizado ecuatoriano es hoy innegable, pero su estabilización dependerá de decisiones locales que aún no se han tomado.