18/11/2025 - Edición Nº1015

Política

Caso ANDIS

El archivo feminista 2023 de Ornella Calvete: 700 mil dólares y renuncia

18/11/2025 | Se desempeñaba en el Ministerio de Economía. Es la hija de Miguel Ángel Calvete, empresario involucrado en el caso de la Agencia Nacional de Discapacidad.



Ornella Calvete, hija de uno de los acusados en la causa por las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), renunció en las últimas horas a su cargo dentro del Ministerio de Economía.

Concretamente, la joven se desempañaba como directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial del Palacio de Hacienda y representaba al Gobierno nacional en la Comisión del Área Aduanera Especial en Tierra del Fuego.

Se trata de la hija de Miguel Ángel Calvete, un empresario que, según la investigación, actuaba como un "conector" entre la ANDIS y el sector privado, gestionando presuntos pagos indebidos y sobornos.

Durante un allanamiento en la vivienda de Ornella Calvete, las autoridades judiciales encontraron alrededor de 700 mil dólares en efectivo. Este hallazgo es una prueba clave en la causa por presunto lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

En los chats que se conocieron del 12 de septiembre, Ornella Calvete le escribe a su padre para contarle que en la planta baja había quince policías: “No sé si es por el cabeza de rodilla o qué”. Una referencia tácita a Diego Spagnuolo.

Su padre le aconsejó “que se haga la gila”, y su hija le pidió posibles pretextos por si la encontraban con los dólares. “O digo que me lo prestó alguien, olvidate”, se convenció rápidamente.

El lado feminista de Ornella Calvete

En junio del 2023, la saliente funcionaria nacional participó de un plenario en el Senado sobre el rol de las mujeres en el mundo empresarial. Ella formaba parte de CGERA Mujeres.

Queda mucho camino por atender. Todavía existen las barreras de género”, señalaba tras la disertación.

“Hoy particularmente se identifican las principales debilidades en lo que respecta a acceso a herramientas financieras. Aunque existen iniciativas, todavía sigue siendo un tema para resolver. También en lo que son las entidades gremiales, empresarias, la representación y a la participación de la mujer en estas entidades”, subrayaba.

Por otro lado, alertaba que “hoy en día menos del 30% de las empresas están lideradas por mujeres. Esto, lógicamente, tiene ese mismo impacto en las confederaciones. Esto termina por limitar a la mujer: limitar su participación, hacerla sentir excluida. Aparecen dificultades vinculadas a hacer oír su voz o a compartir su perspectiva”.

Y completaba: “Se está tratando de buscar una equidad. Lo que se busca es, mediante diferentes iniciativas, planes, programas, políticas, promover un sistema más inclusivo, sostenible y resiliente, en donde todos los actores son parte de la solución y no se deje nadie atrás. El género es solo uno de los aspectos, porque también hay un montón de otros actores excluidos, como los pueblos originarios o la gente mayor”.

FA