De acuerdo a una estimación de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMYA), el precio de los cortes de carne vacuna en los mostradores aumentó un 15% en las últimas semanas. En este contexto, advirtieron que la escasez de hacienda y las buenas perspectivas de demanda externa continuarán presionando las cotizaciones de las categorías destinadas al consumo.
Los valores en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) -referencia a nivel nacional- ratifican esta tendencia. Con mayor presencia de los exportadores, que ante la falta de novillo pesado compran categorías más livianas, los precios de novillitos y vaquillonas ya superan en muchos casos $4.000 el kilo vivo. Y en el caso de los lotes de vacunos más pesados, los precios también acompañan.
Sergio Pedace, vicepresidente de CAMYA, analizó este panorama. "La carne subió desde octubre un 15%, la realidad es que tendríamos que ir de a poco a los precios internacionales”, sostuvo.
En declaraciones periodísticas, reconoció que “los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo". Un dato a tener en cuenta es que estos precios firmes de la hacienda se dan en un contexto de buenos ingresos al MAG: ayer entraron unos 8.000 animales y hoy unas 11.000 cabezas.
El directivo consideró que pese a la suba de precios, en el mostrador las ventas se sostienen: "Todavía no lo estamos viendo reflejado tan fuerte, una pizza vale 35 mil pesos entonces todavía la gente ve que la carne es barata porque la picada vale 9 mil pesos el kilo, entonces se puede defender un poco".
“El mercado está firme y con 100 pesos arriba con respecto a la semana pasada. Se está comprando mucha hacienda de consumo terminada para volver a enviar al feedlot. Esto es una complicación para el mercado interno, porque sacan casi un 30% de hacienda que vuelve al engorde”, señaló a NewsDigitales un comprador que transita a diario las pasarelas del MAG.
Esto marca una presencia fuerte de los exportadores en esa plaza. “Hay mucha expectativas por las toneladas que va a generar Estados Unidos” agregó, en referencia al acuerdo para incrementar el cupo de carne vacuna sin arancel a ese destino.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó el precio de la carne y observó que "hacia el cierre del año volvió a observarse una aceleración: el precio aumentó 4,4% en octubre y 11,4% en los primeros diez días de noviembre, anticipando una nueva etapa de fuertes ajustes en el mercado minorista".
En ese sentido, desde la entidad remarcaron que "el descenso en el consumo interno de carne bovina está directamente asociado a la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos".
Y concluyeron: "Una evolución salarial limitada explica, en buena medida, la menor capacidad de consumo de los hogares y la consecuente contracción en la demanda de carne vacuna"