19/11/2025 - Edición Nº1016

Economía

economía de plataformas

¿Cuántos pedidos deben hacer los RAPPI para sobrevivir en Argentina?

19/11/2025 | La Fundación Encuentro publicó el índice APP, para relacionar los ingresos de los repartidores con las necesidades básicas.



La Fundación Encuentro publicó un informe donde presenta el coeficiente “APP” -alcance del pedido promedio- para estimar cuántos pedidos debe realizar un repartidor de RAPPI o PEDIDOS YA para cubrir sus necesidades

Con ello, buscan poner en contexto “la experiencia cotidiana de los repartidores en un lenguaje comparable con otros parámetros económicos y sociales”.

Desde la entidad, estimaron que, en promedio, los trabajadores perciben $2.553,60 por pedido, tomando el promedio entre dos plataformas, Rappi ($2.393,4) y Pedidos Ya ($2.713,8).

A estos precios, para llegar a un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), que se encuentra congelado desde julio, necesitó hacer 126 pedidos.

En cambio, para alcanzar el ingreso promedio individual de la Argentina al segundo trimestre de 2025, necesitó más del doble: 344 pedidos.

A su vez, con estos valores, los repartidores debieron completar, para cubrir solo su alimentación, 67 pedidos. Cabe recordar que, según el INDEC, para septiembre, la canasta básica alimentaria para una persona se calcula en $170.788.

En cambio, para sostener un hogar individual (sin contar alquiler), debió hacer 149 pedidos, ya que la canasta básica total es de $380.858.

Si cuenta con un hijo a cargo, para criarlo requirió, en promedio, de 190 pedidos. El INDEC, desde 2023, calcula la “canasta crianza” que, dependiendo de la edad alcanzó en septiembre los $436.988 (para menores de 1 año), $519.1931 (para 1 a 3 años), $436.138 (para 4 a 5 años) y $548.636 (para 6 a 12 años).

Para sostener un hogar tipo (de cuatro integrantes), un repartidor debió completar 461 pedidos promedio.

Por su parte, para afrontar un alquiler promedio en CABA, necesitó completar 271 pedidos. 

Por último, en caso de tener moto, requirieron 2 pedidos para llenar un tanque de nafta, y 15 pedidos para pagar el Monotributo.

¿Por qué realizar un informe de esta naturaleza?

Desde la Fundación Encuentro intentan ofrecer una herramienta a esta “transformación profunda en las formas de organizar el trabajo y los ingresos” vinculada a la economía de plataformas, en franco crecimiento en los últimos años en nuestro país.

En su interior, las aplicaciones de reparto vienen ganando centralidad: “concentran cada vez más trabajadores, especialmente jóvenes y migrantes, y se han vuelto parte del paisaje urbano cotidiano”.

Sin embargo, no existen parámetros de referencia de salarios y condiciones, dificultando los diagnósticos y los abordajes.

Como consecuencia, la actividad “carece de referencias compartidas que permitan pensar derechos, organizar reclamos o imaginar políticas públicas”. 

Si bien no es una típica relación de empleo, los repartidores son trabajadores, cuyos ingresos dependen de diversos factores que no controlan: “la distancia a recorrer, las condiciones climáticas, los tiempos de espera y los criterios de asignación de viajes en un sistema jerarquizado”.

Así, la Fundación busca “ofrecer un parámetro objetivo, sencillo y replicable para dimensionar el trabajo en la economía de plataformas”.