22/11/2025 - Edición Nº1019

Agro

Logística del campo

Pensar más allá de lo urgente: en Ayacucho debatieron sobre la gestión eficiente de caminos rurales 

19/11/2025 | Lo impulsó la Sociedad Rural de Ayacucho. Casos exitosos y la propuesta de ingenieros de la UNICEN. 



Una interesante jornada sobre modelos de planificación y gestión de caminos rurales tuvo lugar el último lunes en la localidad bonaerense de Ayacucho. La actividad fue impulsada por la Sociedad Rural local y buscó “canalizar el enojo” de los productores en “algo positivo” a partir de la posibilidad de conocer y comparar experiencias de manejo exitoso y dialogar con actores municipales en la búsqueda de soluciones a mediano y largo plazo. 

En el evento expusieron representantes de la Comisión Vial de Benito Juárez, de la Cooperativa Vial de Tandil y especialistas del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, equipo que lidera la ingeniera Silvana Gobbi.

También se hizo presente el intendente de Ayacucho, Emilio Cordonnier (UCR) y funcionarios municipales, con quienes los productores rurales buscan consensuar cambios en el esquema de gestión de los caminos rurales que son financiados a través de la Tasa Vial. 

“Tratamos de encauzar la energía del enojo del productor y transformarla para otro lado” 

En diálogo con NewsDigitales, el presidente de la Sociedad Rural de Ayacucho, Nicolás Tortorella explicó que las lluvias extraordinarias del 2025 “expusieron fallas estructurales en los caminos rurales” pero remarcó que “en vez de quedarse en la queja buscaron alternativas para aportar soluciones”.

“Si nos cruzamos la vereda de enfrente y empezamos a criticar como siempre, a la corta o a la larga esas acciones quedan truncas” afirmó el dirigente rural, al explicar los factores que llevaron a la entidad a organizar la jornada. 

A partir de contacto en encuentros regionales, representantes de la Sociedad Rural de Ayacucho conocieron de primera mano experiencias de gestión de caminos rurales en municipios como Benito Juárez - tiene un esquema público privado- y Tandil -de gestión privada-  y algunos de los planes rectores de caminos rurales que la Facultad de Ingeniería de la UNICEN, con sede en Olavarría, tiene en marcha en algunas localidades bonaerenses.

Nicolás Tortorella, presidente de la Sociedad Rural de Ayacucho.

Con la Casa de Altos Estudios, las conversaciones buscan disponer de herramientas para mejorar el estado de los caminos a partir de conocimientos de suelos, mapeo de la red vial y estrategias de gestión están avanzadas aunque supeditadas a posibles entendimientos entre la entidad agropecuaria y el municipio. 

Tortorella aclaró que la situación en Ayacucho no es tan compleja como 9 de Julio, Carlos Casares o Bolívar pero advirtió sobre sectores con anegamientos críticos: “Vos tenés productores que tienen el enojo a flor de piel, y es lógico y está bien que así sea pero digo, tratemos de encauzar esa energía del enojo, transformémosla y mandémosla por otro lado. Nosotros entendíamos que la mejor manera era por ahí, a través de esta charla” sintetizó. 

“No dijimos que un modelo es mejor que otro”

Tortorella insistió en que el espíritu del encuentro no fue presentar una única solución ni promover cambios inmediatos, sino “generar una mesa donde todos puedan aportar”. En este punto, remarcó que “no dijimos que un modelo es mejor que otro, la idea fue acercar experiencias para sacar ideas entre todos y ver qué partes de cada esquema pueden servir para Ayacucho”.

Sobre el aporte de la Facultad de Ingeniería, el dirigente agropecuario señaló: “El equipo de la UNICEN tiene una mirada académica y metodológica muy interesante. Quisimos traer esas experiencias para debatir posibles modelos y entender por qué en algunos lugares lograron mejores resultados”, señaló el titular de la Rural.

El titular de la Rural valoró además la presencia del intendente y su equipo técnico: “Cuando el municipio se involucra en estas discusiones, se genera otro tipo de clima. Nosotros queremos construir algo que dure más que una gestión o un mal año de lluvias”.

“Para nosotros es interesante y es un desafío”

Silvana Gobbi, vicedecana de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN -con sede en Olavarría- y coordinadora de la Carrera de Ingeniería Civil habló con NewsDigitales tras la participación de varios de los integrantes de su equipo en las jornadas de Ayacucho. 

“Con la Sociedad Rural de Ayacucho venimos charlando desde junio”, explicó la ingeniera, quien integra el Área de Hidráulica y Vías de Comunicación del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la FIO. 

“Estuve en un simposio en Tres Arroyos el año pasado y ahí tuvimos el primer contacto. Desde junio les pasamos una propuesta; para nosotros es interesante y un desafío, porque siempre hemos trabajado con municipios. La iniciativa casi siempre fue estatal” comentó.

Inicialmente, la entidad se contactó para pensar en algún tipo de acción desde lo privado aunque todos los actores reconocieron la conveniencia de lograr gestiones articuladas con el municipio. 

Ingeniera Silvana Gobbi, de FIO UNICEN.

“Siempre les digo que es más conveniente que el municipio esté de acuerdo. Hay cosas que ya sobrepasan lo que puede hacer el productor: temas de gestión, números, equipamiento, decisiones administrativas. Por lo que tengo entendido han llegado a un acuerdo. De hecho, en la jornada estuvo el intendente y personal del municipio para trabajar en conjunto”, explicó. 

Relevamientos, mapas y gestión: cómo se construye un plan rector de caminos

La especialista repasó además el recorrido en la temática de la Facultad de Ingeniería de la UNICEN: “La Facultad tiene años de experiencia. Ya en el 98’ o 99 se había intentado avanzar con un estudio para pavimentar caminos. Yo me sumé en 2010, cuando se hizo un trabajo para el municipio de Olavarría".

Y agregó que "en 2018 hicimos un proyecto hidráulico para todo el partido; en 2023 trabajamos con Trenque Lauquen, después con Florentino Ameghino, y en 2025 comenzamos con General La Madrid, General Viamonte y Gonzales Chaves”, precisó. 

El equipo técnico está conformado por seis profesionales -más el laboratorio de materiales- y se complementa con becarios avanzados de la carrera de Ingeniería Civil. 

El trabajo arranca siempre con una etapa de diagnóstico exhaustivo: “Lo que hacemos es un relevamiento de todos los caminos  aunque sean 2.300 como Olavarría o 800 como Ameghino- metro a metro. Tomamos estado de calzada, anchos, alcantarillas transversales y longitudinales. Todo eso se vuelca a un GIS: usamos QGIS, que es libre y gratuito” remarcó Silvana Gobbi. 

A esa base se le superpone el análisis hidráulico e hidrológico: “Tomamos imágenes satelitales de años de mayores lluvias y superponemos los caminos relevados. Eso permite ver dónde corta el agua, si había alcantarillas, en qué estado estaban. Es un nivel micro que ayuda muchísimo para entender qué falla” explicó. 

Equipo del área de Hidráulica y Vías de Comunicación de FIO UNICEN

Luego se trabaja con suelos, tomando muestras que se analizan en laboratorio para determinar qué tipo de estabilizado puede aplicarse: “Puede ser con cemento, granulométrico con piedra, depende de la composición” indicó. 

La etapa más compleja, reconoce, es la de gestión: “Los municipios no siempre la aceptan porque tienen que mostrar todos los números. Ahí arrancamos con la tasa, los recursos humanos, el equipamiento, si es necesario tercerizar zonas o cómo organizar el mantenimiento. Todo queda dentro del sistema de información geográfica y al final damos clases de apoyo a los equipos locales para que lo puedan actualizar datos y no quede como una foto del día cero”.

Realidades diversas, cuencas compartidas y desafíos que exceden a los distritos

Silvana Gobbi subrayó que cada distrito presenta condiciones distintas, tanto por actividad económica como por características del suelo o necesidades sociales. “En Trenque Lauquen, por ejemplo, hay 160 tambos. Los productores tienen que entrar y salir todos los días; las situaciones son distintas, los suelos son distintos” ejemplificó. 

La especialista aclaró que su equipo trabaja “a nivel micro” y que algunos problemas estructurales dependen de obras mayores: “No podemos solucionar lo que pasa con la Cuenca del Salado que es una obra de gran escala que entiendo está siendo retomada. Los municipios tienen como salida los Comités de Cuenca, y es importante que trabajen juntos porque las cuencas van más allá de los partidos. Si no empiezan a culparse unos a otros por el agua” señaló. 

Para la docente e investigadora de la UNICEN “el proyecto de la Cuenca del Salado es lo más importante que necesitan hoy. Trabajando todos juntos pueden traccionar para que Provincia y Nación lo terminen. Con toda esta lluvia extraordinaria que hubo quizá igual habría problemas, pero quizás se hubiesen mitigado de otra forma”, cerró.