El Colegio Médico de la Provincia de Buenos Aires emitió un “comunicado urgente” en el que declaró el estado de Alerta Sanitaria debido al incremento significativo de casos de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en la provincia y en el país. Según señalaron desde la entidad, el crecimiento sostenido de diagnósticos de sífilis, gonorrea y VIH, entre otras infecciones, “representa un grave riesgo para la salud pública y requiere acciones inmediatas y coordinadas”.

En su mensaje a la comunidad, el organismo llamó a reforzar las medidas de prevención y recordó la importancia de utilizar preservativo de manera correcta y consistente en todas las relaciones sexuales. Además, recomendó consultar en centros de salud ante cualquier duda, síntoma o práctica de riesgo, con el fin de acceder a testeos, diagnóstico y tratamiento oportuno.
El comunicado también incluyó un fuerte reclamo a las autoridades sanitarias. El Colegio de Médicos solicitó al Ministerio de Salud de la Nación y al de la Provincia de Buenos Aires la implementación urgente de campañas masivas y continuas de prevención, con mensajes claros, accesibles y orientados a desestigmatizar las ETS y promover el autocuidado. Asimismo, pidió garantizar el acceso gratuito y sin restricciones a preservativos, reactivos de diagnóstico y medicamentos esenciales en todos los centros de salud del país.
Otro punto central del pronunciamiento fue la necesidad de fortalecer la Educación Sexual Integral (ESI), asegurando su aplicación efectiva para proveer a las nuevas generaciones las herramientas necesarias de prevención y cuidado.

En línea con esta postura, la entidad puso a disposición en su portal web los lineamientos iniciales de una Campaña Nacional de Concientización y Prevención de las ETS, destinada a reducir la incidencia de estas enfermedades y los estigmas asociados. La iniciativa promueve la educación integral, el acceso universal a preservativos, el diagnóstico temprano y la disponibilidad de tratamientos.
El Colegio destacó la importancia de fortalecer la detección precoz, el rastreo de contactos y la expansión de la profilaxis pre y post exposición (PrEP y PEP). Para ello, propuso invertir en recursos y capacitación, descentralizar servicios hacia los centros de atención primaria, mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y asegurar la disponibilidad de herramientas preventivas en todo el país.
“La implementación efectiva de estos ejes es fundamental para avanzar en el control y reducción de las enfermedades de transmisión sexual en Argentina”, concluyó la institución.