El buen momento que vive la actividad ganadera se puede corroborar cuando se analizan los créditos que toma el sector. Según relevó el Mercado Ganadero de Rosario (ROSGAN) -en base a datos del Banco Central-, las empresas ganaderas argentinas cerraron el tercer trimestre de 2025 con un crecimiento interanual de 20% de préstamos tomados en dólares.
Según la estadística oficial, al 30 de septiembre de 2025 los préstamos bancarios otorgados a empresas del sector -dedicadas a la cría de ganado bovino, excepto cabañas- registraron un pasivo total de aproximadamente USD 1.014 millones.
Si bien esta cifra es un 5% menor con respecto al trimestre previo, mostraron un crecimiento de 20% con respecto al financiamiento por USD 852 millones registrados en diciembre de 2024.

“Sobre este total, y por tercer año consecutivo, se observa un incremento en los saldos de operaciones contraídas en moneda extranjera y una reducción de aquellos provenientes de operaciones en moneda nacional”, señalaron.
En el período analizado, el 44% de estos pasivos corresponde a obligaciones en moneda extranjera (USD 445 millones), frente a unos USD 569 millones contraídos en moneda local. Hace un año, esta relación representaba solo el 18% del total adeudado y en septiembre de 2023, apenas el 5%.
“Este comportamiento refleja un mayor acceso a líneas de financiamiento en dólares, algo poco habitual para el sector ganadero”, consideraron desde la entidad rosarina.
Y agregaron: “En la medida en que continúe consolidándose un escenario de mayor estabilidad cambiaria y de reducción de las tasas en dólares, este tipo de instrumentos crediticios debería ganar una mayor participación dentro del sector”.
Si se cumple esta tendencia, sería relevante en el caso de líneas de préstamos con amortizaciones de largo plazo, destinadas a mejorar los índices productivos. Esto se notaría en rubros como la retención de vientres y la siembra de pasturas, entre otras inversiones.
Un dato que siguen de cerca en el sector es la suba en las tasas de interés, que en los últimos meses tuvo un marcado incremento.
“Afortunadamente, en las últimas semanas -en particular luego del cambio de escenario político registrado tras las elecciones legislativas de octubre- el mercado experimentó una sustancial reducción de tasas”; sostuvieron desde el ROSGAN.
La entidad tomó como referencia la tasa BADLAR y en el último mesla baja fue del 44%, al pasar de niveles cercanos al 57,3% a mediados de octubre a tasas próximas al 32% anual.
“Sin embargo, más allá de la reducción en los costos registrada hasta el momento y de la necesidad de continuar profundizando esta tendencia, aún resulta limitado el incremento observado en los montos operados en materia de préstamos bancarios frente al excepcional aumento en los valores que experimentó la hacienda durante el último año”, advirtieron.
Este punto no es menor: en el período que analizó el ROSGAN, mientras el nivel de endeudamiento bancario del sector ganadero creció un 20% en el último año -medido en pesos constantes-, el valor de la hacienda aumentó entre un 45% y un 65%.