26/11/2025 - Edición Nº1023

Política

Justicia y política

José Magioncalda: "Cristina Kirchner debería estar presa en un penal común"

20/11/2025 | El abogado y presidente de Ciudadanos Libres analiza la condena a Cristina Kirchner, la causa Revolución Federal, la corrupción en los gobiernos y el uso político de la pauta oficial.



En su paso por El Living de NewsDigitales, el abogado José Magioncalda trazó un diagnóstico crítico sobre el funcionamiento judicial y el clima político argentino.

Conocido por impulsar denuncias por corrupción y autor del libro Publicidad oficial en Argentina, el letrado sostuvo que la defensa de la institucionalidad es una obligación cívica más que un gesto de valentía:“Puede ser peligroso denunciar, pero más peligroso es no hacer nada.”

Desde la condena a Cristina Fernández de Kirchner hasta los límites de los decretos de necesidad y urgencia, pasando por la causa Revolución Federal, su mirada combina militancia anticorrupción, preocupación institucional y desconfianza ante los fanatismos de época.

Cristina Kirchner: condena, política y domicilio

La conversación estuvo atravesada por el caso de Cristina Fernández de Kirchner, condenada en la causa Vialidad a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Magioncalda considera “satisfactoria” la condena en sí -aunque cree que en otros países hubiera sido más severa-, pero critica con dureza la forma de ejecución: “Un preso no puede estar conduciendo los destinos de un partido político. Es un delirio, no existe en ningún país del mundo. Se la inhabilitó para ejercer cargos públicos, pero desde su domicilio sigue armando listas y dando órdenes”.

Según el abogado, el régimen de prisión domiciliaria en este caso se volvió “demasiado flexible” y la presencia de la exmandataria en su edificio de la calle San José 1111 es “una molestia para los vecinos y un símbolo de laxitud institucional”.

Lo que cuestiona no es sólo el criterio del tribunal que le otorgó el beneficio, sino la falta de reacción posterior: “La sanción penal no se puede tomar en joda. Cristina está acostumbrada a hacer lo que quiere y a que nadie le ponga condicionamientos. Cuando se plantó ante el tribunal, maltrató a los jueces como nunca se había visto y nadie la sancionó, nadie la sacó de la sala”.

En esa lectura, hay una justicia que todavía le tiene “miedo” a la figura de Cristina y un sistema político donde, debajo de las declaraciones altisonantes, continúan las negociaciones: menciona versiones de acuerdos subterráneos entre el oficialismo libertario y el peronismo para ampliar la Corte Suprema.

Revolución Federal: “Mi cliente es un chivo expiatorio”

El abogado explicó la situación de Gastón Guerra, imputado por integrar la agrupación Revolución Federal y obligado a usar tobillera electrónica a pedido de Cristina Fernández de Kirchner.

“Lo acusan de abollar autos a patadas cuando en los videos se ve que golpea del lado contrario y con las manos. Forzaron hechos para encajar una organización delictiva.”

Considera que la medida restrictiva es desproporcionada y estigmatizante: “Si alguien tiene miedo, corresponde un botón antipánico, no una tobillera a un trabajador pobre.”

Corrupción y pauta oficial: un problema histórico

Otro eje clave de la entrevista fue el uso de la publicidad oficial. Magioncalda recorre ese fenómeno desde Juan Manuel de Rosas -con su efigie en los altares- hasta el peronismo clásico y las referencias más contemporáneas a Benito Mussolini y Adolf Hitler en materia propagandística. En su libro documenta cómo distintos gobiernos utilizaron los recursos públicos para instalar consignas, rostros y eslóganes partidarios, más que para informar políticas concretas. 

La crítica atraviesa a todos los signos políticos: menciona consignas como “Tenemos patria” y la foto del líder en patrulleros, pero también cuestiona un spot del macrismo donde se mezclaban obras públicas y ataques al gobierno anterior, y se detiene en el Banco Nación de la era Milei, que financió una campaña donde se reivindicaba al campo y se revisaban discursos de Cristina contra los “piquetes de la abundancia”, sin informar claramente productos o beneficios concretos del banco.

Para el abogado, incluso cuando el actual gobierno anuncia que elimina la pauta, deja abierta la puerta a numerosas excepciones -empresas públicas, bancos oficiales, YPF- que mantienen la lógica de usar dinero estatal para construir relatos propios.

“La corrupción también es tergiversar el sentido del dinero público. Si usás recursos del Estado para instalar consignas partidarias, estás corrompiendo la finalidad de esos fondos, aunque no haya un sobresueldo de por medio”.

Polarización, DNU y la debilidad democrática

Magioncalda alertó sobre el clima de fanatismos que paraliza debates y naturaliza excesos: “A un gobierno se le toleran cosas que no se le toleran al otro. Así pierde la República.”

Cuestionó el uso expansivo de DNU por parte del oficialismo libertario: “Si venís a terminar con prácticas del kirchnerismo, ¿por qué querés conservar sus herramientas?”

Para el abogado, la salida pasa por revalorizar el Congreso, fortalecer organismos de control y abandonar la lógica de “camiseta vs. camiseta”: “El Congreso no es un obstáculo: es la base de la democracia. Cuando se desprecia eso, todos perdemos.”

Y dejó una frase que sintetiza su postura: “Denunciar nunca es lo más peligroso. Lo más peligroso es callarse.”