22/11/2025 - Edición Nº1019

Sociedad


Pantallas que informan

Día Mundial de la Televisión: su importancia y legado

21/11/2025 | Esta fecha rescata la vigencia de un medio que sigue influyendo en la vida pública, conectando culturas y garantizando el acceso a la información.



Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996, el Día Mundial de la Televisión nació para destacar el rol del medio que garantiza:

a.    El acceso a la información.

b.    La construcción de debates públicos.

c.    La circulación y conexión global de contenidos que enriquecen la cultura.

Según la directora del Área Comunicación y Cultura de FLACSO, Belén Igarzábal:

“La mirada peyorativa desde sectores intelectuales sobre este medio audiovisual y la dicotomía entre televisión y cultura podrían buscarse también en una tensión previa entre la imagen y la escritura, o entre la emoción y la razón”.

A pesar de las predicciones apocalípticas que acompañaron la irrupción del streaming, la televisión tradicional mantiene su capacidad de convocar audiencias masivas, sobre todo en transmisiones en vivo y coberturas especiales. No desapareció: mutó y sigue marcando agenda.

La televisión en Argentina

La historia televisiva nacional arranca en 1951 con la primera transmisión oficial impulsada por Jaime Yankelevich. Desde entonces, la industria produjo figuras, formatos y programas que definieron épocas enteras. Entre crisis económicas, innovaciones tecnológicas y cambios en los hábitos de consumo, la TV argentina se mantiene como una referencia diaria en millones de hogares.

La digitalización y la televisión abierta digital terrestre -como la Televisión Digital Abierta, lanzada en 2009- ampliaron el acceso gratuito a señales educativas, culturales y regionales. Esto permitió que provincias y municipios desarrollaran canales propios y acercaran contenidos locales a sus comunidades, algo impensado en la primera era de la TV analógica.

Incluso en un ecosistema dominado por plataformas, esta infraestructura pública sostiene un derecho esencial: que la información no dependa exclusivamente de la capacidad de pago, sino de la necesidad democrática de estar comunicados.La televisión también dejó una huella profunda en el desarrollo político y social del planeta.

Cambio de paradigma a nivel global

La aparición de señales informativas globales en los años 80 -como CNN en 1980- transformó la forma en que el mundo seguía guerras, elecciones y crisis humanitarias en tiempo real. Esa inmediatez redefinió la relación entre ciudadanía y poder, porque los gobiernos comenzaron a comprender que un acontecimiento transmitido en directo podía tener mayor impacto que cualquier discurso oficial. La TV se volvió un actor geopolítico involuntario: un escenario donde la historia no solo se cuenta, sino que sucede delante de millones de ojos.