En los próximos días, el mercado espera que Luis Caputo anuncie un préstamo de bancos internacionales por unos US$4.000 millones, destinado a cubrir el vencimiento de US$4.800 millones que la Argentina enfrenta en enero.
Según informó el Wall Street Journal, la versión más ambiciosa del proyecto —un crédito por US$20.000 millones para lanzar un programa de recompra de deuda— quedó descartada. Los bancos que impulsaban esa iniciativa esperaban garantías del Tesoro de Estados Unidos, condición que finalmente no prosperó, por lo que la propuesta fue congelada.
Exclusive: A planned $20 billion bailout to Argentina from JPMorgan, Bank of America and Citigroup has been shelved as bankers pivot to a smaller loan package https://t.co/9qgoLpUS3f
— The Wall Street Journal (@WSJ) November 20, 2025
Hoy, el objetivo del equipo económico es conseguir un financiamiento más acotado pero inmediato, orientado a atravesar la ventana de pagos de comienzos de año sin tensiones adicionales en el mercado.
Se profundiza el giro del BCRA: baja de tasas y alivio regulatorio
En paralelo, el Banco Central dio nuevas señales de normalización monetaria: redujo nuevamente las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual, una decisión que ya se refleja en el mercado de muy corto plazo.
Las cauciones, por ejemplo, perforaron el 18% TNA, una caída notable si se las compara con los rendimientos de tres dígitos que mostraban en la previa de las elecciones legislativas, cuando la política monetaria operaba en modo contractivo extremo.
La reducción llega a días de la licitación del Tesoro del 26 de noviembre y consolida la estrategia del Gobierno de suavizar el apretón monetario y reactivar el crédito, tras varios meses de freno en la actividad.
LLAMADO A LICITACIÓN MECON
— Federico García Martínez (@fegarciam) November 20, 2025
Licitará el próximo miércoles 26/11/2025 10 instrumentos de todo tipo, ante desafiantes vencimientos:
- Tasa fija a entre 77 días y 17 meses;
- LETAMAR a 5 meses (luego de que el BCRA extendiera hasta el 31/03/2026 la exigencia de 5 p.p. adicionales… https://t.co/jJ946oTW32 pic.twitter.com/xjCl2ySeqN
“Estamos en un esquema donde la tasa real probablemente quede negativa, y eso es deliberado. El Gobierno busca acelerar la normalización y empujar la recuperación del crédito luego del shock monetario previo a las elecciones” resumió el economista Federico Machado
Encajes más flexibles: otro paso para dinamizar el crédito
El Central también anunció medidas regulatorias que apuntan a darle más margen operativo a los bancos:
Según el BCRA, estas flexibilizaciones acompañan la expectativa de una mayor demanda de dinero y una recuperación del crédito en los próximos meses.
Argentina flexibiliza exigencias de encajes y prorroga norma para incentivar rollover de deuda pic.twitter.com/E1rlDO7qO9
— Salvador Vitelli (@SalvadorVitell1) November 20, 2025
las decisiones del Gobierno —tanto la reducción de tasas como la flexibilización de encajes— apuntan a normalizar y descomprimir la política monetaria para darle aire a la economía y reencender la actividad, tras meses de freno.
Sin embargo, ese impulso tendrá límites claros: el alto endeudamiento que enfrentan las familias y el aumento de la mora del crédito en el sistema financiero condicionarán la velocidad y la profundidad de cualquier recuperación.