Federico Tournier y Mariano Campero se sumaron hace horas al bloque de La Libertad Avanza y presentaron un polémico proyecto que presionaría sobre las arcas nacionales.
Se trata de un “Régimen de Tarifa Diferencial Estival para Zonas Cálidas”. Actuaría como el espejo del régimen de “Zonas Frías”. En vez de subsidiar las tarifas de las provincias con menores temperaturas, este esquema propuesto tendría el fin de “atenuar el costo del consumo residencial de energía eléctrica durante los meses de mayor temperatura, garantizando equidad territorial y protección a los hogares con menor capacidad de pago”.
Tornier y Campero son dos de los tres “radicales con peluca” que desembarcaron formalmente a LLA. Son de Corrientes y Tucumán. Justamente esas dos provincias serían favorecidas por el régimen de “Zonas Cálidas”. Aplicaría además a Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán (Norte Grande), y en los departamentos del norte de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Pavada de régimen.
“La Secretaría de Energía aprobará anualmente el esquema de porcentajes de reducción aplicable a la factura eléctrica según niveles de ingresos del hogar, tomando como referencia los estratos que determine”, se explica en el texto.
Además, “el beneficio se aplicará hasta un tope de 1.000 kWh por mes por punto de suministro durante el período estival. Los consumos que excedan ese tope se facturarán al cuadro tarifario pleno”.
Para a estar a tono con la austeridad del gobierno nacional, en el proyecto intentaron deslizar que el financiamiento no impactaría tan fuerte en las arcas nacionales. Difícil de creer.
De esta manera, se crearía un “Fondo de Compensación Estival para Zonas Cálidas”, integrado por una afectación específica y acotada de la recaudación del Impuesto a las Ganancias (entre 0,5% y 1,0% de la recaudación neta que fije cada Ley de Presupuesto) y por un Aporte Estacional de Rentabilidad a cargo de las empresas de electricidad cuando sus márgenes brutos aumenten en el período estival respecto del promedio anual, aplicándose una alícuota de entre 1% y 5% sobre el margen incremental.
Además, se aclara que puede haber “aportes complementarios del Tesoro Nacional, cuando resulten necesarios para garantizar la cobertura del régimen”.
En los fundamentos, los diputados señalaron que “la iniciativa responde a una realidad climática y socioeconómica verificable: en las provincias del Norte Grande y en los departamentos del norte de Santa Fe y Entre Ríos, las olas de calor y las temperaturas extremas obligan a un uso intensivo de climatización, que se traduce en picos de consumo y en facturas difíciles de afrontar para amplios sectores de la población”.
FA