El Justicialismo continúa trabajando para asegurar una sesión este jueves, en el cierre del período ordinario de la Cámara de Diputados. Sin embargo, al cierre de esta nota no lograba reunir los 129 legisladores necesarios para abrir el debate, según admitieron fuentes parlamentarias. La intención del bloque es tratar un conjunto de iniciativas opositoras y definir la representación ante la Auditoría General de la Nación (AGN) antes del recambio legislativo del 30 de noviembre.
Entre los proyectos que el bloque de Unión por la Patria busca aprobar figuran la declaración de emergencia para las PYMES, la nueva estructura de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y, especialmente, la elección de los auditores de la AGN, un punto que genera fuerte resistencia del oficialismo.
La renovación de tres cargos en la AGN es el principal foco de conflicto. Se trata de un organismo central en el control del gasto público, cuyos auditores tienen mandatos de ocho años y salarios elevados, lo que lo convierte en un espacio de alto valor político.El PJ había alcanzado un entendimiento con Encuentro Federal para proponer un nombre cada uno, dejando un tercer lugar para el oficialismo. No obstante, La Libertad Avanza rechazó esa fórmula y exige designar un auditor propio y promover otro para un aliado.
Los nombres impulsados hasta ahora son: Sebastián Furlán por UxP; Emilio Monzó por Encuentro Federal; Santiago Viola por el oficialismo; y Jorge Triaca por el PRO.
Germán Martínez, jefe del bloque peronista, mantuvo conversaciones con distintas bancadas durante la última semana, pero sin éxito. Desde UxP reconocen que el panorama es “difícil” y que detectan “pocas ganas” de acompañar la convocatoria.
Encuentro Federal afirma estar dispuesto a sesionar, aunque admite que gobernadores e intendentes presionan para no avanzar con proyectos cuestionados por el Ejecutivo nacional, en medio de negociaciones por el Presupuesto. La única alternativa restante sería presentar formalmente la solicitud de sesión el martes, para intentar sesionar el jueves. Sin embargo, esa posibilidad perdía fuerza ante la falta de acuerdos firmes.
La sesión también buscaba incluir la despedida del diputado Leopoldo Moreau, figura con 26 años de trayectoria legislativa entre la Cámara baja y el Senado.
Durante el año, la coalición opositora formada por UxP, Encuentro Federal, la izquierda y otros bloques logró imponer agenda, aprobar leyes resistidas por el oficialismo y crear la comisión investigadora sobre la estafa de la criptomoneda Libra. Sin embargo, esa mayoría empezó a fracturarse después de las elecciones del 26 de octubre.
Entre los logros recientes de este armado opositor se incluyen la aprobación de leyes de emergencia en discapacidad, aumentos presupuestarios para universidades y para el Hospital Garrahan, así como una ley jubilatoria y otra vinculada a los ATN. Algunos de estos proyectos fueron vetados o no aplicados por el Ejecutivo, y la oposición no logró los dos tercios necesarios para insistir.
Tras los comicios, el escenario político cambió. Cada fuerza comienza a delinear su rol de cara a la nueva etapa parlamentaria. El oficialismo quedará con 91 diputados y necesitará acuerdos con bancadas como el PRO, la UCR, Innovación Federal, Producción y Trabajo, y Provincias Unidas para avanzar con el paquete de leyes que enviará a sesiones extraordinarias, centrado en el Presupuesto Nacional.
El Justicialismo, por su parte, busca evitar nuevas bajas para conservar el lugar de primera minoría en un Congreso que enfrentará un reordenamiento profundo en las próximas semanas.
GZ