En la semana que transcurrió, el Gobierno se centró en resaltar la calma en la macro: el dólar estable en torno de los $1.400, las tasas de interés en baja, cuentas públicas en verde y revoleo de opciones para cubrir vencimientos.
Sin embargo, en la economía real los números no cierran: cierre de empresas, actividad parada y menores ingresos disponibles por deudas impagables.
Dólar y tasas
En promedio, el dólar mayorista se operó a $1.402, incluso perforando algunos días el piso de $1.400. Esto es, un 0,6% menos que la semana anterior y 3,6% por debajo de la primera semana de noviembre. Así, se aleja del techo de la banda, que ya superó los $1.500.
Hacia adelante, los futuros muestran confianza en el sostenimiento del esquema cambiario: se ubican por debajo del techo de la banda.
Por su parte, el BCRA redujo la exigencia de encajes (desde 95% a 75% la mínima diaria), incrementando lo que se puede integrar con títulos, y bajó la tasa de simultáneas de 22% a 20% anual.
Las demás tasas respondieron: la tasa de caución a un día se operó en 19% el jueves, dejando muy atrás los 75 puntos de fines de octubre.

Por su parte, la TAMAR y la BADLAR se acercan a los 30 puntos, lejos de los 40 de fines del mes anterior.
En octubre, el Gobierno volvió a mostrar superávit en las cuentas públicas. Así, acumula en los primeros diez meses del año, un superávit primario de 1,4% del PIB y un superávit financiero de 0,5% del PIB.
Sin embargo, el logro oculta los intereses capitalizados por los instrumentos financieros que utiliza el gobierno desde que asumió (LECAP y BONCAP). De incluirse, el déficit financiero del gobierno sería de 2,3% del PIB, según calculó el economista Nicolás Gadano.
Además, el superávit es a costa de empeorar la productividad de la Argentina, al abandonar totalmente la obra pública, desfinanciar a las provincias (y con ello empeoran los servicios de salud, educación y seguridad a su cargo), y licuar los salarios públicos y los programas sociales como el ex Potenciar Trabajo, el Acompañar e incluso la Tarjeta Alimentar, así como el bono a jubilados de la mínima. El ajuste rubro por rubro, podés consultarlo en esta nota

El mercado espera que Luis Caputo anuncie un préstamo de bancos internacionales por unos USD 4.000 millones, destinado a cubrir el vencimiento de GLOBALES y BONARES por USD 4.800 millones que la Argentina enfrenta en enero.
Según informó el Wall Street Journal, la versión más ambiciosa del proyecto -un crédito por USD 20.000 millones para lanzar un programa de recompra de deuda- quedó descartada. Los bancos que impulsaban esa iniciativa esperaban garantías del Tesoro de Estados Unidos, condición que finalmente no prosperó, por lo que la propuesta fue congelada.
El ministro de Economía dijo que corresponden a operaciones distintas: están trabajando con un pool de bancos y los USD 20.000 millones eran con Estados Unidos pero quedó descartado porque tras las elecciones “los mercados reaccionaron muy favorablemente”.
Gracias por el vídeo Rodrigo porque es la confirmación de lo que dije ayer.
Trebucq pregunta si los 20 billones adicionales al swap es con un pool de bancos y yo le respondo “no no, y no puedo dar detalles”.
No podía dar detalles porque los 20 billones eran para una operación de… https://t.co/4cCTUPG9BL
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 22, 2025
Activar otro tramo del swap con Estados Unidos parece ser otra opción disponible. En la semana que transcurrió, se confirmó que el Tesoro norteamericano le otorgó a la Argentina los DEGs necesarios para cubrir un vencimiento con el FMI.
Por ahora, que el BCRA compre reservas no parece una opción inmediata. Su presidente, Santiago Bausili, declaró que no va a comprar dólares para convalidar un tipo de cambio más alto, sino que esperará a que la demanda de pesos se recupere y la compra de reservas permita la remonetización de la economía. Compartimos las declaraciones completas de Bausili, en esta nota.
De acuerdo con los datos relevados por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, en agosto, se dieron de baja 1.081 empresas, totalizando una reducción de 19.164 empresas desde comienzos de la gestión Milei. Es decir, casi 30 empresas por día se cierran bajo el gobierno libertario.

Por su parte, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina, ADIMRA, informó que “octubre profundizó el cuadro de caída generalizada en la actividad metalúrgica”.
En el décimo mes del año, la actividad cayó 4,6% respecto al año anterior y se ubica, en el acumulado de los primeros diez meses de 2025, en el mismo nivel que el año pasado, esto es, un 13% por debajo de 2023.
Por último, las familias padecen serios problemas para afrontar sus deudas. La morosidad aumentó al 7,3% en este segmento, un récord en la serie histórica (últimos 15 años).
En el caso de los préstamos personales, el 9,1% de las familias no pudo pagar sus créditos mientras que el 7,4% no pudo afrontar las tarjetas de crédito.El panorama completo de la irregularidad en los préstamos, lo publicamos en esta nota.
En suma, el Gobierno se esfuerza en mostrar que los números macro cierran, pero en la vida cotidiana, los argentinos enfrentan una economía real que no levanta.