26/11/2025 - Edición Nº1023

Política

Director del MAV y CEO de RICSA

Juan José Preciado: “Vaca Muerta puede transformar la economía argentina por décadas”

24/11/2025 | El especialista en inversiones sostenibles destacó el rol del gas, la minería y la estabilidad macro como motores del crecimiento y pidió una agenda política que mire a 20 años.



Director del Mercado Argentino de Valores (MAV) y CEO de Regional Investment Consulting (RICSA), abogado y especialista en infraestructura y energía, Juan José Preciado combina una mirada técnica con la lógica de quien trabaja a diario con pymes, fondos de inversión y proyectos de largo plazo.

En su visita a El Living de NewsDigitales destacó los avances macroeconómicos del Gobierno, pero advirtió que el país atraviesa una fase crítica: “Hoy estamos en una etapa de cirugía más fina, donde hay que trabajar sobre la reforma fiscal, laboral y previsional”. Y remarcó que la política deberá dar señales claras para sostener las inversiones que recuperan capital “en 15 o 20 años”.

“Las urnas ratificaron este rumbo”

Para Preciado, los primeros dos años de gestión de Javier Milei dejaron una señal fuerte: “Este gobierno estabilizó la macro: bajó la inflación, ordenó el frente fiscal y dio previsibilidad cambiaria”.

El triunfo electoral de octubre, dice, fue una ratificación de ese rumbo: las urnas avalaron esos tres pilares “más allá de las formas y los modos”. Ahora, describe, entramos en una etapa de “cirugía más fina”: reformas fiscales, laborales y previsionales sobre sistemas que define, sin rodeos, como “quebrados” o insostenibles si no se reconfiguran.

El costado más crítico de su análisis aparece cuando mira a las pymes industriales y productivas. Preciado reconoce que la baja de la inflación y la estabilidad cambiaria “sinceran los precios” y eliminan la “ficción” de empresas que competían gracias a la nominalidad y los saltos periódicos del tipo de cambio.

Pero advierte que, sobre esa realidad más transparente, se superpone una apertura económica muy rápida: “Al sector pyme le eliminaste la inflación y el tipo de cambio como colchón, y además le abriste la economía. Es como pedirle que corra 40 km cuando apenas podía correr dos”.

Cita, por ejemplo, un informe que muestra que solo en la provincia de Santa Fe trece empresas entraron en concurso preventivo en pocos meses, síntoma de un sector vulnerable.

La crítica no es al objetivo final -un esquema más abierto y competitivo- sino al “timing”: en su opinión, la apertura debería haber sido gradual y coordinada con una reforma laboral y fiscal que diera oxígeno previo a las pymes. De lo contrario, el riesgo es “matar muchas pymes” mientras la reconfiguración de la economía se desplaza hacia Oil & Gas y minería, sectores que no van a absorber a todo el tejido productivo que hoy sufre.

El potencial energético y minero

Uno de los ejes donde mostró mayor entusiasmo fue el energético-minero. “La Argentina tiene por lo menos 50 años de gas para explotar. Vaca Muerta ya es un generador real de divisas”.

También subrayó el rol creciente del litio y el cobre: “El litio puso a la Argentina en el mapa mundial, pero el cobre es igual o más importante para los próximos años”.

Según Preciado, la energía barata y estable puede cambiar la competitividad industrial: “Con gas competitivo, una jeringa plástica hecha acá vale lo mismo o menos que una hecha en China. Ese es el impacto real”.

Confianza y política: la variable oculta

Preciado explicó que la clave del futuro no es solo económica sino política: “Hay más de 500.000 millones de dólares de argentinos afuera del sistema. Si la política da señales de estabilidad, esos dólares aparecen”.

Y agregó una idea central sobre la disputa electoral y la inversión: “Una empresa que invierte en Vaca Muerta recupera en 15 años. Si piensa que cambia el gobierno y se frena todo, no invierte. Sin acuerdos políticos no hay inversión de largo plazo posible”.

Ve en las reuniones entre Nación y provincias una señal de que la política empieza a hablar un idioma similar al de los países vecinos (Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay), donde el orden macro y la estabilidad regulatoria son patrimonio común, más allá de quién gobierne.

En esa misma línea, remarca que Argentina concentra algo que pocos países tienen en simultáneo: energía, minerales, alimentos y agua dulce.

Mercado de capitales y tecnología: “Esto recién empieza”

Como director del MAV, remarcó el salto tecnológico pospandemia: “Antes descontabas cheques físicos; hoy lo hacés desde el celular. Un chico de 16 años abre su cuenta comitente y puede invertir en minutos”.

Para él, el gran cuello de botella no es la oferta de instrumentos sino la falta de educación financiera: que más pymes y emprendedores conozcan estas alternativas es clave para democratizar el acceso al crédito y a la inversión.

Preciado ve allí otro costado positivo del proceso: una generación joven que abre su primera cuenta comitente a los 16 años, invierte desde el teléfono y se integra a un mercado que, si el país consolida su estabilidad y su infraestructura, puede ser el motor financiero de la transformación energética, minera y logística que la Argentina necesita. 

Y concluyó con una visión optimista: “La tecnología democratizó el acceso al mercado. Esto recién arranca, y si la macro se sostiene, va a ser un motor enorme para pymes y proyectos de infraestructura”.