25/11/2025 - Edición Nº1022

Deportes


El recuerdo del diez

Maradona, el ausente más presente

25/11/2025 | El 25 de noviembre de 2020 quedó marcado como una de las jornadas más dolorosas en la historia argentina. Ese mediodía, el astro falleció en su casa de Tigre a los 60 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio. A pesar de la pandemia, una multitud fue a despedirlo.



El 25 de noviembre de 2020 quedó grabado como una de las fechas más dolorosas para la Argentina y el mundo del fútbol. Ese día, Diego Armando Maradona falleció en su casa de Tigre a los 60 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio. 

Cinco años más tarde, el recuerdo del “Diez” sigue intacto. Desde clubes argentinos hasta instituciones internacionales como la FIFA, pasando por la ciudad de Napoli, donde es ídolo eterno, todos volvieron a rendir tributo a su figura. Entre homenajes, propuestas y debates, Maradona continúa siendo un símbolo de pasión, rebeldía y talento que trasciende generaciones.

El día que se detuvo el país

Ese 25 de noviembre la noticia sacudió al país en plena pandemia y generó una conmoción mundial. Periodistas quedaban estupefactos en programas en vivo, futbolistas de todos los continentes lloraban la partida y hasta presidentes de distintas partes del mundo enviaban su pésame a la familia y al pueblo argentino.

El impacto fue tan grande que, si nos retrotaemos en el tiempo, solamente las muertes de Ayrton Senna y Juan Manuel Fangio generaron una conmoción tal en el ambiente deportivo. Maradona fue argentino, fue magia para los de River y para los de Boca. Fue ídolo en el Napoli, en Sevilla, en Newell's y, por supuesto, en su querido Argentinos Juniors, pero sobre todo fue un espejo para el mundo, porque todos los chicos "querían ser Maradona".

Desde entonces, cada aniversario es un ritual colectivo de memoria y emoción. En la era de las redes sociales, los hashtags y menciones alusivas al Diez se convierten rápidamente en tendencia.

Hay tanto, pero tanto para escribir sobre su vida que la pregunta inicial sería inevitablemente ¿qué contamos? Porque como dijo Ernesto Cherquis Bialo, "Hay como 8 o 9 Maradonas: hay un Maradona que jugó al fútbol, hay uno que alcanzó la celebridad, hay un Maradona hijo que murió cuando murieron sus padres. Hay un Maradona padre que se reinventa cada día, hay un Maradona amigo que va recambiando amistades...", y así sucesivamente. Porque Diego fue una caja de pandora, un sinnúmero de personalidades y de vivencias por doquier.

El ausente más presente

Más allá de las polémicas, el recuerdo de Maradona se mantiene vivo en cada cancha, mural y festejo popular. “El ausente más presente”, como lo definió su gran compañero de la selección Jorge Valdano (autor de uno de los goles en la final del mundo de 1986), quedó como una de las descripciones más perfectas de su vida.

La frase no podría ser más exacta, porque aun cuando se dirime en la Justicia la causa sobre su fallecimiento, lo que le quedó a la gente es su esencia, el ser, el tipo que hacía jueguitos con una pelota de golf o el que se plantaba ideológicamente ante los presidentes del mundo, porque si no le temía a las defensas más férreas del Calcio, menos lo iba a hacer con los políticos de turno.

En resumen, Diego Armando Maradona, alias "el pelusa", "Dios", "el Diez", el "pibe de Villa Fiorito" y tantos otros, fue un hombre de la humanidad que ya no tenía nombre y apellido. Se llamó y vivió rebelde, con talento y pasión dentro y fuera de la cancha.