25/11/2025 - Edición Nº1022

Política

Tras las elecciones

Pibes, 'Mabeles' y conurbano: radiografía de la recuperación de Milei en noviembre

25/11/2025 | Se trata de un índice difundido por la Universidad Di Tella que mide la "confianza en el Gobierno". Sigue fuerte entre los hombres y en el Interior.



El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella registró en noviembre de 2025 un aumento del 17,5% respecto del mes anterior, alcanzando 2,47 puntos, el valor más alto desde febrero del mismo año.

El informe señala que este repunte se produjo “más de una semana después de las elecciones nacionales”, en las que se impuso La Libertad Avanza.

Si bien el indicador general mejora, los datos muestran diferencias marcadas según grupo social, ofreciendo una radiografía de cómo distintos sectores evalúan la gestión de Javier Milei.

Cabe recordar que este índice contempla cinco ejes de evaluación del gobierno:

  1. Capacidad para resolver los problemas del país.
  2. Honestidad de los funcionarios.
  3. Eficiencia en la administración del gasto público.
  4. Evaluación general del gobierno.
  5. Preocupación por el interés general.

Jóvenes y mayores, los más favorables

El desglose etario muestra una fuerte disparidad. El ICG es más alto entre los jóvenes de 18 a 29 años, que alcanzan 2,92 puntos, con un incremento mensual del 27,5%. También se observa un nivel elevado entre los mayores de 50 años (2,60 puntos).

En cambio, el segmento de 30 a 49 años continúa siendo el más crítico, con un índice de 2,19, pese a un aumento del 14,1%. El informe destaca explicitamente que este grupo “continúa como el más rezagado”.

Brecha de género: los hombres confían más

La diferencia entre hombres y mujeres se mantiene en noviembre. El informe indica que el índice es “mayor entre los hombres (2,69; +16,5%) que entre las mujeres (2,24; +17,3%)”. La brecha creció levemente respecto del mes anterior, pasando de 0,40 a 0,45 puntos.

Territorio: fuerte salto del conurbano

En el plano geográfico, todas las regiones registran mejoras, aunque con cambios relevantes en la jerarquía. El Interior del país continúa liderando con 2,69 puntos.

La novedad es que el Gran Buenos Aires (GBA) salta al segundo lugar con 2,16 puntos y un crecimiento del 27,1%, superando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que queda tercera con 2,03 puntos. Según el documento, “el GBA pasa a ubicarse por encima de CABA” por primera vez en varios meses.

Educación: retrocede el nivel primario

El nivel educativo muestra una de las brechas más marcadas del informe. Quienes tienen educación terciaria o universitaria presentan el ICG más alto (2,58 puntos, +15,2%). Le siguen los que completaron el nivel secundario, que alcanzan 2,51 puntos, con un notable incremento del 37,2%.

El único grupo que registra un descenso es el de nivel primario, que cae a 1,75 puntos, con una baja del 19,7%. El informe subraya que “fue el único que presentó un retroceso en noviembre”.

Víctimas de delitos: menor confianza, brecha en aumento

La experiencia delictiva sigue siendo un factor central para comprender el respaldo al Gobierno. El ICG entre quienes no fueron víctimas de delitos en el último año alcanza 2,55 puntos, mientras que entre las víctimas cae a 2,12.

La brecha, que en septiembre era de 0,16 y en octubre de 0,26, se amplía ahora a 0,43 puntos. El documento indica que el índice es “nuevamente mayor entre quienes dicen no haber sido víctimas de delitos”, lo que sugiere que la inseguridad continúa erosionando la confianza en un sector relevante de la población.

Un crecimiento extendido en los componentes del índice

Los cinco subíndices del ICG también mostraron mejoras generalizadas. Se destaca que “la evaluación general del gobierno” creció 30,6%, uno de los saltos más pronunciados del mes. Capacidad (2,93) y Honestidad (2,81) siguen siendo los rubros con mejor valoración ciudadana.

FA