25/11/2025 - Edición Nº1022

Política

Causa Cuadernos

La declaración de Clarens que hunde a CFK: "Entraron los bolsos por la cocina"

25/11/2025 | Se trata del financista que colabora como arrepentido en la causa. También se conoció la dura declaración de Víctor Gutiérrez, exsecretario de la Presidencia.



El juicio por la causa Cuadernos retomó esta semana su actividad con un renovado impulso para acelerar el proceso, tras varias semanas de tensiones internas por el ritmo de las audiencias.

El Tribunal Oral Federal 7 resolvió implementar dos encuentros semanales con el objetivo de destrabar un expediente que avanza lentamente desde su inicio.

La jornada de este martes estuvo marcada por la lectura de los tramos centrales de las declaraciones de empresarios arrepentidos, quienes vuelven a apuntar contra Cristina Kirchner como supuesta jefa del esquema de recaudación ilegal.

También hubo referencias directas a Julio De Vido, señalado como “el principal referente de los organizadores en términos orgánicos e inorgánicos”, por haber sentado “la base de la estructura delictiva desde el inicio hasta su final”.

La declaración de Clarens, eje de la audiencia

Uno de los momentos más relevantes del día fue la continuidad de la lectura de la declaración del financista Ernesto Clarens, que había quedado pendiente en la última audiencia. Clarens describió un funcionamiento sistemático de desvío de fondos en la obra pública patagónica y afirmó haber sido testigo directo de esas maniobras.

Me fui de la familia Gotti porque eran rehenes de los Kirchner”, sostuvo. Según su declaración, “las empresas del sur se repartían las obras entre ellos” y pagaban “retornos desmesurados al entonces gobernador Kirchner”. Agregó que los dueños le decían que debía separar dinero para entregárselo a Lázaro Báez, quien “-supongo- se lo daba a Néstor Kirchner. Esto se repitió durante su presidencia”.

Clarens también vinculó a la expresidenta con maniobras posteriores a la muerte de Néstor Kirchner: “Después de la muerte de Néstor, Cristina quiso salvar a Gotti, pero se quería sacar a López del medio”. Aseguró además que parte del dinero “salía de aeroparque, del sector militar, y el destino era El Calafate. Una vez entraron los bolsos por la cocina”.

Otras declaraciones y descripción del circuito del dinero

El tribunal también leyó la declaración de Víctor Gutiérrez, exsecretario de la Presidencia en tiempos de Néstor Kirchner, quien describió el vínculo interno entre los funcionarios y la entonces presidenta: “Nadie quería trabajar con Cristina. Le decíamos ‘la loca’, ‘la yegua’… a veces le pegaba en broma con el teléfono a Néstor”.

Según la acusación fiscal, el dinero recolectado “era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411 (…) en Olivos y/o en la Casa de Gobierno”. Parte de esos fondos, según la investigación, era redistribuida o utilizada para pagar a otros funcionarios.

La fiscalía volvió a insistir en que la responsabilidad de Cristina Kirchner queda reflejada tanto en “las anotaciones de Oscar Bernardo Centeno” -el chofer cuyos cuadernos dieron origen a la causa- como en las declaraciones de imputados colaboradores como Clarens y Claudio Uberti, sosteniendo que la exmandataria habría sido “quien ejerció la jefatura de la organización y la única con capacidad efectiva de decidir cómo y qué hacer con los pagos”.

Qué es la causa Cuadernos

La causa Cuadernos se inició en 2018 a partir de ocho cuadernos escritos por el chofer Oscar Centeno, quien registró presuntos traslados de dinero en efectivo vinculados a empresarios contratistas del Estado y funcionarios kirchneristas. La investigación derivó en decenas de arrepentidos, entre ellos importantes ejecutivos de la obra pública, y en la imputación de exfuncionarios de primera línea.

La causa investiga un supuesto sistema de recaudación ilegal de fondos durante las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner, que habría funcionado bajo un esquema regular de cobro de coimas a empresarios a cambio de contratos de obra pública y otros beneficios.

Los imputados

El juicio involucra a figuras centrales de la política y del empresariado argentino. En el banquillo están Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi. Del lado empresarial figuran Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero y Alberto Taselli. También está acusado el propio Centeno, cuya escritura dio origen al expediente.

FA