El gobierno de China decidió extender por dos meses la investigación sobre las importaciones de carne vacuna, en un contexto de sobreoferta en el mercado interno. La medida fue comunicada por el Ministerio de Comercio de ese país, que estableció como nueva fecha límite el 26 de enero de 2026.
Como se recordará, en diciembre del año pasado China puso en marcha el denominado “proceso de salvaguarda”, que apunta a determinar si el aumento de las importaciones de carne vacuna en el período 2019-2024 está dañando a su industria ganadera nacional.
Básicamente, los chinos alegan que las importaciones de carne aumentaron repentina y drásticamente, circunstancia que perjudicó gravemente a la industria de la carne de bovina de ese país. Esta situación genera preocupación en la industria frigorífica argentina y no es para menos: algo más del 70% de las exportaciones de este sector tienen como destino el mercado chino.
La extensión en este proceso se conoce en un contexto por demás favorable para la industria frigorífica exportadora en todo el mundo, con una demanda que lejos de retraerse no para de crecer y precios internacionales por demás alentadores.
Esta investigación involucra a exportadores de peso en la exportación de carne vacuna, como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Australia. El objetivo de la medida es proteger el precio de la hacienda en China y entre otras medidas, se esperan anuncios de corte restrictivos, como cupos controles más estrictos y suspensiones de plantas autorizadas.
El año pasado, China importó 2,87 millones de toneladas de carne vacuna, el mayor volumen registrado hasta el momento. Entre enero y octubre de 2025, las compras externas alcanzaron 2,41 millones de toneladas, con un crecimiento interanual del 2,8%, de acuerdo a un informe de la agencia Reuters.
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC explicó que “en un primer análisis y en términos generales, esto obedece a cuestiones pendientes que hoy están eh vigentes en el comercio internacional, que no solo es la parte sanitaria en la que ellos son muy rigurosos y están analizándola permanentemente”.
En declaraciones a Canal Rural, el directivo sostuvo que detrás de esta prórroga puede ser analizada desde que los asiáticos “estén pensando en la mercadería que tienen que comprar para el Año Nuevo Chino, que es un volumen muy importante”.
Más allá de estas hipótesis, Ravettino reconoció que “son todos análisis que estamos haciendo a priori nosotros en este momento y quizás lo que haya ocurrido es que simplemente necesiten más tiempo para analizar toda la información que ellos tienen”.