Septiembre dejó una foto inesperadamente luminosa para una economía que venía caminando por la cornisa. El INDEC confirmó que el nivel de actividad creció 5% interanual, y que -contra muchos pronósticos- la Argentina evitó la recesión técnica.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) November 25, 2025
La actividad económica subió 5% interanual en septiembre de 2025 y 0,5% respecto de agosto https://t.co/CBOmjGKTk7 pic.twitter.com/mZyvs0nGhY
En términos intermensuales, el EMAE avanzó 0,5% y además el organismo corrigió hacia arriba los datos previos: julio pasó a marcar +0,1%, agosto +0,7%. Así, la economía logra tres meses consecutivos de crecimiento.
Lo que muestran los datos es que la actividad no se derrumbó como temían algunos analistas. Y que, pese al apriete monetario y a un consumo todavía flaco, hay sectores que encontraron su propio impulso.
La heterogeneidad sigue siendo la marca registrada del modelo. Mientras algunos sectores despegan, otros siguen clavados en boxes.
En la comparación con septiembre de 2024, 13 de 15 sectores crecieron. Pero hay dos que la rompieron:
Del otro lado, dos sectores quedaron del lado rojo:
Y si uno amplía el zoom y compara contra septiembre de 2023, aparece el mapa completo de ganadores y perdedores de los primeros dos años del gobierno de Javier Milei.
La actividad económica creció +0,5% t/t en el 3ᵉᵣ trimestre de 2025.
— Federico Filippini (@efefilippini) November 25, 2025
Muy positivo -
Llama la atención el fuerte desacople respecto de la industria y la construcción, que aún se mantienen entre 9% y 22% por debajo del promedio de 2023, respectivamente.
Este desacople refleja… pic.twitter.com/ptqTudectw
Estos tres sectores no son cualquiera: juntos explican 44,6% del empleo registrado privado. Cuando ellos caen, cae el empleo, cae el consumo y cae la calle. Por eso, más allá del dato global, hay tensión debajo de la alfombra.
Los datos adelantados empiezan a marcar cómo viene el último tramo del año. No hay boom, pero los datos son positivos.
El Pulso PBA, el indicador elaborado por el Banco Provincia mostró una mejora de 0,3% en octubre, aunque el acumulado anual sigue en –0,5%. Es decir: hay movimiento, pero no despega.
Por su parte, la consultora FIEL, en su indicador industrial de octubre detectó un rebote mensual de 0,3%, pero la película completa es menos amable: -5,3% interanual y -8,9% acumulado desde febrero. La fábrica sigue fría.
En el área de la Construcción, el consumo de cemento subió 5,5%, tercera mejora al hilo. Pero el sector sigue con lógica de serrucho: el Índice Construya retrocedió en octubre después del alza de septiembre. Va y viene, como la plata de la tarjeta.
En el comercio algo se movió, de acuerdo al informe de la consultora Scentia de octubre, el consumo masivo creció 2,2% mensual y la Confianza del consumidor: +8,8% (UTDT).
🚦Hay señales mixtas para octubre en nuestro semáforo de actividad: Consumo de cemento +3.6% m/m e Índice Construya +1.1% (desest. propia). Préstamos al privado +1% m/m. Producción de autos -0.4%, patentamiento de autos -8% y patentamiento de motos -1.5% m/m @kiguel @KermanLeila pic.twitter.com/ZtxGIV7k0s
— Econviews (@econviews) November 12, 2025
El balance es una economía que no cae, pero que tampoco acelera parejo. Con tres meses seguidos de crecimiento, una mejora en sectores clave y un octubre que deja más señales positivas que negativas, la actividad cierra el año mejor de lo esperado.