27/11/2025 - Edición Nº1024

Cultura


Rock

La vida detrás de un ícono: Gustavo Bove y su biografía sobre Federico Moura

27/11/2025 | Gustavo Bove habla sobre su investigación, el detrás de escena del libro y la figura luminosa y trágica del líder de Virus.


por Juan Ignacio Provéndola


El encuentro entre el periodista Juan Ignacio Provéndola y el periodista y escritor Gustavo Bove, en El Living de NewsDigitales, arranca casi con la misma energía que recorre su libro: la sensación de que había una historia esperando ser contada. Bove lo dice sin vueltas: “Tener un mini best seller es un placer inmenso”, pero lo que más lo entusiasma es que la vida de Federico Moura vuelva a ponerse en discusión cultural, lejos del mito congelado.

Bove sostiene que la biografía de Moura se impuso sola en el imaginario popular

“La vida de Federico fue relatada en cuentagotas en los libros de Virus. Me parecía que hacía falta una investigación en profundidad, ¿no? ¿De dónde viene ese personaje tan interesante que pasó por los 70 y los 80 con dictadura de por medio?”. 

El origen del proceso

La entrevista avanza hacia esa idea de origen. Bove insiste en que el líder de Virus no apareció por mera casualidad: “Un pibe gay que sufrió mucha discriminación, que se convirtió en la máxima estrella del pop argentino”. Para él, contar su historia no es solo un acto narrativo: es reparar una ausencia, iluminar un trayecto que merece cuidado y contexto.

El disparador de la investigación llegó como un gesto barrial: 

“Marcelo Moura era vecino mío del barrio y siempre solíamos cruzarnos. En uno de esos cruces le dije: ‘Che, Marcelo, ¿sabés que falta una buena biografía acerca de Federico?’, y me dijo: ‘Dale, ponete a hacerla. Tenés la venia de la familia’”. 

Los detalles de la investigación

En el estudio, Provéndola le pregunta por ese proceso emocional: cómo se escribe sobre alguien tan querido sin caer en la hagiografía. Bove se sincera: “Federico tenía luces imparables, pero también zonas oscuras que necesitaban ser contadas. No quería escribir una estampita, quería escribir una vida”

El autor se detiene entonces en la identidad artística del músico: “Federico entendió antes que nadie que la sensualidad y la libertad podían ser un acto político; y lo hizo con canciones que todavía hoy suenan modernas”. Y agrega:

“Virus no solo cambió el pop argentino: cambió la forma de estar en un escenario, de vestirse, de bailar, de mirar al público”. 

Siguiendo la entrevista, Bove recuerda el ritmo de su investigación: “Hubo días en los que terminaba totalmente destruido, porque cada entrevista abría una puerta nueva. A veces surgían contradicciones, y ahí tenía que volver atrás y revisar todo”. Y lo condensa en una frase: “La biografía de Federico me exigió honestidad absoluta; no me dejaba hacer trampas”.

El impacto del libro en la realidad del autor

Sobre el final, el escritor reconstruye el impacto del libro "Perfecto, Hermoso, Veloz, Luminoso: La vida de Federico Moura" en su realidad: “Me encontré con lectores que me dicen que volvieron a escuchar Virus como si fuera la primera vez. Eso para mí es un premio enorme”. Luego, remata con un deseo: 

“Ojalá este libro ayude a que las nuevas generaciones entiendan que Federico fue un artista irrepetible, pero también un tipo valiente, sensible y profundamente humano”.

Más Noticias