27/11/2025 - Edición Nº1024

Internacionales

Giro exterior

Jerusalén, nueva sede diplomática de Argentina: la acción que acercaría al país a Estados Unidos, Paraguay y Guatemala

26/11/2025 | La decisión replica antecedentes como Estados Unidos, Paraguay, entre otros y tiene impactos diplomáticos diversos.



El anuncio del gobierno argentino sobre la relocalización de su embajada en Israel hacia Jerusalén reactiva un debate global que ha tensionado la diplomacia internacional en la última década. La medida, impulsada por la administración de Javier Milei, coloca a Argentina dentro de un grupo reducido de países que han reconocido oficialmente a Jerusalén como capital del Estado israelí, pese a las objeciones de Naciones Unidas y a la sensibilidad geopolítica del tema. La decisión se inscribe en un alineamiento estratégico más estrecho con Israel y en una redefinición de la política exterior argentina hacia posiciones de mayor afinidad con aliados occidentales.

La confirmación del viaje del canciller Pablo Quirno a Israel en febrero, y de una visita presidencial posterior para inaugurar la sede diplomática en Jerusalén, acelera un proceso que otros países ya recorrieron. Aunque cada caso tuvo detonantes distintos, en todos se verificaron efectos diplomáticos inmediatos, tanto en la relación con Israel como en el vínculo con países árabes y con organismos multilaterales. Esto convierte el paso argentino en un ensayo de reposicionamiento con costos y beneficios que ya pueden compararse con experiencias previas.

Jerusalén


Jerusalén​ es una ciudad de Oriente Próximo, situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto. Los israelíes la han erigido como capital del Estado de Israel, mientras que el Estado de Palestina reivindica su parte oriental como su propia capital.

Precedentes internacionales

Estados Unidos abrió el camino en 2018, cuando la administración Trump trasladó la embajada a Jerusalén, una decisión que fue celebrada por el gobierno israelí pero que generó rechazo casi unánime en foros internacionales. Guatemala replicó el movimiento pocos días después, con un fuerte respaldo simbólico de Israel, aunque con un impacto limitado en su política exterior. Paraguay también realizó el traslado ese mismo año, pero revirtió la medida pocos meses después, alegando la necesidad de mantener una posición equilibrada en el conflicto palestino-israelí, lo que provocó tensión inmediata con el gobierno israelí.

Otros países han evaluado la medida pero no la concretaron, como Honduras, Brasil y Rumania, donde presiones internas y riesgos diplomáticos frenaron la iniciativa. El patrón común muestra que el traslado suele reforzar lazos con Israel y con Estados Unidos, pero produce fricciones con socios árabes y reduce margen de maniobra en espacios multilaterales. En este contexto, Argentina se suma a un esquema que ha demostrado generar beneficios bilaterales concretos, pero con costos diplomáticos que dependen de la capacidad de gestión y de la coherencia estratégica del gobierno de turno.

Riesgos y proyecciones

Para Argentina, el traslado implica reposicionar su política exterior dentro de un tablero donde predominan alineamientos claros y menor ambigüedad en torno al conflicto árabe-israelí. Si bien la medida puede fortalecer la cooperación en seguridad, innovación y comercio con Israel, también podría tensionar relaciones con países de Medio Oriente y con socios emergentes que históricamente han respaldado las resoluciones de la ONU sobre Jerusalén. La clave estará en si Buenos Aires puede sostener un equilibrio diplomático que atenúe costos sin diluir su nueva postura estratégica.

El efecto doméstico también será relevante. La decisión puede reforzar la narrativa de un gobierno decidido a redefinir alianzas internacionales, pero también abrir un frente de debate interno en torno al impacto económico y geopolítico de una diplomacia más alineada con Washington y con Tel Aviv. En cualquier escenario, el paso argentino se inscribe en una tendencia global limitada pero significativa, cuyo desenlace dependerá de la capacidad del país para gestionar simultáneamente sus nuevas afinidades y sus relaciones tradicionales.