27/11/2025 - Edición Nº1024

Política

Mega causa

Causa Cuadernos: ¿“Pacto corrupto” entre funcionarios y empresarios?

27/11/2025 | El fiscal Stornelli sostuvo que el presunto sistema ilícito consistió en dádivas y en acuerdos que beneficiaron tanto a empresarios como a exfuncionarios. El Tribunal Oral Federal N.º 7 avanzó con los aportes de imputados colaboradores como Ernesto Clarens y Víctor Fabián Gutiérrez.



La cuarta jornada del juicio por la causa Cuadernos se centró en remarcar que los pagos investigados no respondieron a gestos aislados hacia el Estado, sino a un engranaje acordado entre funcionarios y contratistas. En su requerimiento, cuya lectura continuará hoy, el fiscal Carlos Stornelli afirmó: “En estos pactos venales, libres y voluntarios, ambas partes obtenían beneficios: los empresarios aseguraban decisiones favorables del Estado y los integrantes del grupo paraestatal se enriquecían y sostenían la continuidad de la asociación ilícita”.

Ante el TOF N.º 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli, se repasaron también los aportes de dos imputados colaboradores: el financista Ernesto Clarens, titular de Inverness S.A., y el fallecido exsecretario privado de los Kirchner, Víctor Fabián Gutiérrez.

Clarens, al detallar su rol dentro del circuito, fue tajante al descartar cualquier coacción: “Justificar los sobornos en una actitud coactiva de mi parte es inconsecuente con la cartelización previa y con la propia conformación de la camarita”, señaló. Gutiérrez, por su parte, había relatado las visitas frecuentes del exsecretario de Obras Públicas José López y del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime a Néstor Kirchner. Según su testimonio, López solía llegar “con bolsos” y Jaime llevaba siempre “una mochila”.

Cronograma: meses de lectura antes de las indagatorias

El proceso de lectura de la acusación central se extenderá durante hoy y el martes 2 de diciembre. Luego será el turno del expediente conexo conocido como “La Camarita”, que aborda la cartelización de la obra pública y el rol de Carlos Wagner y Clarens. Ese tramo ocupará las audiencias del 9, 11 y 16 de diciembre.

El 18 de diciembre la Fiscalía Federal N.º 4 presentará sus requerimientos en las causas “Trenes” y “Corredores Viales”, centradas en presuntas irregularidades en adjudicaciones ferroviarias y viales. Solo después de completar este extenso bloque, y en ausencia de demoras, las partes podrán plantear sus cuestiones preliminares antes del inicio de la etapa testimonial.

Las indagatorias —uno de los momentos clave del juicio— podrían comenzar en febrero, tras la feria judicial, salvo que finalmente se habiliten actividades durante enero, opción que evalúa la Cámara de Casación.

La acusación: una estructura ilícita en el Poder Ejecutivo

El juicio aborda la presunta existencia de una asociación ilícita que habría operado entre 2003 y 2015 dentro del Poder Ejecutivo, dedicada a recaudar fondos de empresas constructoras, energéticas y de transporte a cambio de la adjudicación de contratos públicos. Según el requerimiento fiscal, la estructura era liderada por Cristina Fernández de Kirchner y por el fallecido expresidente Néstor Kirchner, y estaba integrada por 19 exfuncionarios, 64 empresarios y dos choferes.

Stornelli organizó su investigación en cuatro ejes: los cobros registrados por el chofer Oscar Centeno en sus cuadernos, las supuestas maniobras ilegales en contratos ferroviarios y viales, y la cartelización de la obra pública a través de la denominada Cámara Argentina de Empresas Viales, conocida como “La Camarita”.

En su requerimiento de elevación a juicio, el fiscal sostuvo que los Kirchner diseñaron “un sistema de recaudación para recibir dinero ilícito, enriquecerse y utilizar parte de esos fondos para otras actividades delictivas”. La estructura —según la acusación— funcionó dentro del propio Estado y centró su mecanismo en la intermediación de obras, servicios y beneficios vinculados a la relación entre el sector privado y el Poder Ejecutivo.

GZ