El INDEC dio a conocer tres informes clave en materia de consumo: ventas en supermercados, mayoristas y shoppings.
El consumo en supermercados, la recuperación que promete el Gobierno no se percibe. En septiembre, las ventas cayeron 0,8% respecto a un año atrás, ubicándose 13,5% por debajo de 2023.
Respecto a agosto, el consumo retrocedió por sexto mes consecutivo (-0,2%). En el acumulado de los primeros nueve meses del año, las ventas mejoraron 2,7%.

Por su parte, la situación en los mayoristas es crítica. En septiembre, cayeron las ventas 13,1% respecto al mismo mes de 2024, cuando ya se habían retraído 21,7%. Así, el derrumbe en relación a 2023 alcanza el 32%.
En relación a agosto, las ventas retrocedieron 5,2%. Así, los mayoristas acumulan en 2025 una caída de 7,4% respecto al mismo período de 2024.

Las ventas en shoppings, que venían mostrando un comportamiento divergente en el último año, acumula el cuarto mes consecutivo de baja interanual (-3,4%), con una caída mayor en el Gran Buenos Aires (-3,6%) que en el resto del país (-3,2%).
Esta merma en el consumo no es casualidad: los argentinos perdieron en promedio más de 2 meses de ingresos desde que gobierna Milei, según un estudio de la consultora Equilibra.
La paradoja es que, el día anterior, el INDEC dio a conocer el estado de la actividad económica: en septiembre, mostró una mejora de 0,5% respecto a agosto. Los sectores que traccionan la economía hoy se ubican lejos del consumo masivo, que siguen sin remontar.
A su vez, el INDEC publicó su Encuesta de Tendencia de Negocios. Allí, comunica la percepción de los empresarios del sector supermercados y mayoristas. El 61,5% de los encuestados considera que la situación comercial de su empresa en octubre es “normal” mientras el 30,8% la percibe “mala”.
Para el trimestre noviembre-enero, a su vez, sólo el 32,1% tiene perspectivas de mejora, mientras que, el 61,5% considera que la situación permanecerá igual.
El principal factor limitante a la actividad es la baja demanda: el 55,8% de los encuestados lo señala como la causa central. Muy por detrás se ubica en segunda posición el costo laboral, señalada por el 24,7% de los encuestados.
La reforma laboral, centrada en bajar costos recortando derechos de los trabajadores, es uno de los proyectos que el Gobierno enviará al Congreso, y que siguen con atención desde la CGT.
Pese a que todos los analistas insisten con que una reforma laboral no crea por sí misma puestos de trabajo, el Ejecutivo sigue con su plan, que en principio se daría a conocer el 9 de diciembre.
En el camino, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se perdieron en total 223.796 puestos de trabajo asalariados: 138.573 en el sector privado, 60.509 en el ámbito público y 24.714 en casas particulares.