27/11/2025 - Edición Nº1024

Economía

Estadísticas oficiales

El INDEC disipó la polémica sobre los datos de actividad

27/11/2025 | La discrepancia entre los datos de las consultoras privadas y el organismo despertaron ruido entre los analistas.



El dato del ritmo de la economía argentina que difundió el martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) despertó todo tipo de reproches

Es que mientras todas las consultoras privadas venían registrando que la economía argentina estaba en recesión, por haber retrocedido dos trimestres seguidos (2° y 3° de 2025), el INDEC sorprendió a todos: publicó el EMAE (Estimador Mensual de la Actividad Económica) diciendo que, en septiembre, la economía había crecido 0,5% respecto al mes anterior.

Más aun, corrigió significativamente las estimaciones realizadas en los meses anteriores al alza: mientras que en octubre había estimado que en julio la economía había retrocedido 0,1% y en agosto crecido 0,3%, ahora en noviembre, recalculó señalando que en julio la actividad mejoró 0,1% y en agosto lo hizo al 0,7% (todo intermensual).

Si bien es habitual que en la desestacionalización de la serie, como operación estadística, haya ajustes, el tamaño del cambio, elevó el murmullo de la conversación pública.

Las opiniones se dividieron entre quienes directamente desestimaban el dato, y quienes exigían respuestas por parte del organismo. 

Por ejemplo, el economista Juan Manuel Telechea señaló en su cuenta personal de X: “Debería haber una explicación oficial del @INDECArgentina cuando un dato (en este caso, la actividad) se revisa para atrás y muestra un comportamiento muy distinto al que estimaba la gran mayoría de las consultoras privadas”. 

La propuesta de Telechea se orientaba a mejorar la transparencia del INDEC, en un contexto en el que los cuestionamientos por las demoras en el cambio del índice de inflación suma cada vez más voces. 

La diferencia entre los datos de actividad no era menor: según la consultora Equilibra alcanzaba el 1% para el mes de agosto.

Horas después, el organismo que dirige Marco Lavagna, publicó un comunicado con aclaraciones metodológicas sobre los resultados del EMAE. 

Entre las más importantes, sobresalen que el EMAE se construye “con información parcial y provisoria” y que al tratarse de un mes que completa un trimestre (septiembre es el último mes del tercer trimestre), “introduce una revisión mayor”.

Además, aclararon que “El EMAE desestacionalizado se construye de manera indirecta, sumando los valores desestacionalizados de cada sector de actividad” por lo cual “un incremento significativo en algunos sectores puede elevar el nivel agregado”. Tal fue el caso del rubro Intermediación Financiera, que en septiembre se disparó 39,7% interanual.

A su vez, recordaron que cada vez que se incorpora un nuevo dato, se recalculan la serie desestacionalizada, recalibrando los meses previos. Así, “una trayectoria que antes se interpretaba como mayormente irregular pasa a leerse como un cambio más persistente en el nivel de actividad”.

Desde el organismo, concluyeron enfatizando que “la combinación del efecto composición, impulsado por el desempeño de intermediación financiera, junto a la reestimación propia del método de desestacionalización y el impacto adicional de septiembre al cerrar el trimestre y ajustar contra el PIB desestacionalizado, explica que la tendencia reciente del EMAE, que antes se veía negativa, ahora se observe como positiva”. 

La mayoría de los analistas que exigían explicaciones se dieron por satisfechos con la respuesta.