27/11/2025 - Edición Nº1024

Política

Con apoyo de la fauna artística

Así será el 'INCAA' que le aprobó la Legislatura bonaerense a Kicillof

27/11/2025 | El Senado bonaerense le puso el broche final. A la sesión en Diputados había asistido Pablo Echarri.



En medio de la rosca política para la aprobación del Presupuesto 2026, el Senado de la Provincia de Buenos Aires también convalidó el llamado “INCAA bonaerense”.

Se trata del ambicioso marco normativo que declara a la actividad audiovisual como una actividad productiva “de transformación, de interés público y cultural”, y la reconoce como “un sector estratégico para el desarrollo provincial”. Así lo establece el Artículo 1 del proyecto, que considera esta industria “un patrimonio invaluable”.

El proyecto había conseguido su aprobación en Diputados en noviembre del 2024. Aquella sesión contó con la presencia del actor Pablo Echarri. Un año después logró su sanción definitiva. El proyecto había sido enviado por Axel Kicillof.

La nueva ley busca estimular, promover y proteger la creación, producción, distribución y exhibición de contenidos audiovisuales bonaerenses, tanto en el país como en el exterior, y abarca toda la cadena de valor del sector, desde el desarrollo hasta la comercialización

Objetivos: más producción, más trabajo y una política provincial sostenida

El articulado detalla una serie de objetivos específicos que reflejan la amplitud de la iniciativa. Entre ellos, se destaca el impulso a la actividad audiovisual como industria, la defensa de los derechos creativos y laborales de quienes integran el sector, y la articulación entre organismos públicos y privados para potenciar la formación, el desarrollo y la circulación de contenidos.

La ley también contempla la creación de un Archivo Audiovisual Bonaerense, destinado a preservar, digitalizar y difundir las producciones regionales, y el desarrollo de nuevas audiencias mediante programas como la Red de Salas Bonaerenses, plataformas digitales provinciales y festivales regionales de cine.

A su vez, se incorpora el fomento a los nuevos lenguajes audiovisuales, incluyendo animación, videojuegos y contenidos para redes sociales, con especial atención a jóvenes realizadores de toda la provincia.

Un registro provincial y un organismo de aplicación

La normativa crea el Registro Único de la Actividad Audiovisual Bonaerense, donde deberán inscribirse todas las personas físicas o jurídicas que quieran acceder a los beneficios del régimen.

El organismo encargado de aplicar la ley será el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, que deberá diseñar anualmente un Plan Estratégico y un Plan de Fomento a la Producción Audiovisual Bonaerense. Está a cargo de la camporista Florencia Saintout.

La autoridad también tendrá a su cargo programas de incentivo para atraer inversiones nacionales y extranjeras, con un esquema de reintegros que podrá llegar hasta el 40% de la inversión realizada en territorio bonaerense.

Un Consejo Provincial y un fondo millonario para la promoción

Se crea además el Consejo Provincial de la Producción Audiovisual Bonaerense, un órgano consultivo integrado por representantes del sector audiovisual, sindicatos, universidades y asociaciones de gestión de derechos. Todos sus miembros actuarán ad honorem y tendrán como misión garantizar la transparencia y la equidad en la distribución del fomento estatal.

Uno de los puntos centrales es la creación del Fondo de Fomento y Promoción Audiovisual, que se ajustable anualmente. El fondo se nutrirá también de donaciones, créditos de organismos multilaterales y recursos no utilizados de ejercicios anteriores. Todo lo recaudado deberá destinarse a políticas de fomento, desarrollo y estímulo a la inversión en el sector.

Requisitos y sanciones

Los beneficiarios deberán acreditar domicilio fiscal en la Provincia, dos años de residencia previa, inscripción en el Registro Único y cumplimiento de sus obligaciones fiscales y laborales. Además, los proyectos deberán realizarse “total o parcialmente” en territorio bonaerense y contar con al menos un 50% de equipo técnico o artístico provincial.

La ley establece un régimen de sanciones que incluye multas, apercibimientos, inhabilitaciones y la baja del registro en casos de incumplimiento, como destinar fondos a fines no autorizados o abandonar proyectos financiados.

Finalmente, el Poder Ejecutivo contará con 180 días desde la publicación para reglamentar la ley y poner en marcha el sistema de fomento audiovisual más integral que haya tenido la Provincia hasta el momento.

FA