27/11/2025 - Edición Nº1024

Agro

Agroindustria

Los exportadores criticaron la decisión de la UE de prorrogar normativa sobre deforestación

27/11/2025 | Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC, sostuvo que este anuncio tira por la borda todos los esfuerzos argentinos para cumplir con las exigencias europeas. Es una "señal de incertidumbre", señalaron.



El Parlamento Europeo votó esta semana una nueva  prórroga para la entrada en vigencia de la Resolución 1115/2023. Como se recordará, la normativa establece una serie de condiciones para la exportación de productos agroindustriales a Europa para que acrediten la condición libre de deforestación.

En total contempla un listado de siete productos y en el caso de Argentina alcanza a soja, carne vacuna y forestal. En principio, esta normativa iba a ponerse en marcha en 2025, luego se extendió a 2027 y ahora se aplazó hasta 2027.

El parlamento europeo informó que “las empresas dispondrán de un año adicional para cumplir con las nuevas normas de la UE destinadas a prevenir la deforestación. Los grandes operadores y comerciantes deberán cumplir las obligaciones de este reglamento a partir del 30 de diciembre de 2026, y las microempresas y pequeñas empresas a partir del 30 de junio de 2027”. 

Esta decisión no cayó del todo bien en la industria agrexportadora, que desde el minuto cero trabajó en la puesta en marcha de VISEC (Visión Sectorial del Gran Chaco), una plataforma destinada a certificar la condición de libre deforestación exigidas por los europeos. 

“Es una señal que sigue generando incertidumbre”

“La prórroga del reglamento europeo de no deforestación, que el Parlamento acaba de aprobar, es una señal que sigue generando enormes incertidumbres a todos los operadores”, remarcó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC).

En diálogo con NewsDigitales, el directivo reconoció que “estamos a fines del mes de noviembre y recién ahora están tomando esta decisión, cuando el reglamento entraba en vigor en 30 días, que es lo que necesita un barco para llegar a Europa”.

Idígoras advirtió que “hemos hecho un enorme esfuerzo como cadenas exportadoras de carne bovina y soja para desarrollar un sistema nacional como VISEC, adaptado a la realidad productiva argentina y ahora ese esfuerzo no tiene compensación económica europea”.

Más allá de esta circunstancia, la agroindustria argentina aprovechará este nuevo receso para poder introducir mejoras al reglamento y eliminar la segregación física del grano en origen, una cuestión que preocupa al eslabón primario de la producción. En este punto, Idígoras adelantó que junto a Cancillería, ya están coordinando reuniones con autoridades europeas. 

"¿Quién pidió esto?"

En paralelo a estas novedades, trascendieron las quejas de un grupo de Sociedades Rurales y entidades de productores contra VISEC. Un grupo de 14 entidades del norte bonaerense y las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Chaco afirmaron que “no es una plataforma, es una asociación privada que busca reemplazar al Estado”.

Los ruralistas señalaron que esta herramienta se encuentra financiada por “la Unión Europea, AL-Invest Verde, Global Gateway, The Natural Conservancy, Tropical Forest Alliance, Land Innovation Fund y la Cámara Exportadora CIARA”. Y preguntaron: “Quién pidió esto?

En las últimas horas, la Sociedad Rural de Santa Fe amplió estos conceptos y en sus redes sociales remarcaron que VISEC “no es un organismo público argentino, pero usa datos oficiales, certifica y condiciona a los productores como si lo fuera. Pide acceso a información productiva protegida por secreto fiscal”. 

Consultado sobre estos dichos, Idígoras respondió que “nosotros trabajamos con las entidades de cúpula y VISEC es un esquema que defiende la producción y la exportación. Sin esta plataforma, los costos de los productores para cumplir esos estándares serían muy altos y VISEC no les genera costos sino oportunidades”