El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, encabezó en Buenos Aires una nueva reunión de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, un espacio donde confluyen empresas, sindicatos y autoridades provinciales con el objetivo de coordinar políticas para el desarrollo de la principal reserva de hidrocarburos no convencionales del país.
El mandatario planteó que el encuentro tuvo como eje “planificar las cosas que se vienen y ajustar las que nos quedan para trabajar con la industria”, y advirtió que “lo medular de esta reunión es establecer un método de cómo vamos a fondear y hacer la infraestructura” para evitar futuros “cuellos de botella” en la producción.
La cita se dio en un momento clave para Vaca Muerta, cuya curva de producción continúa creciendo y donde la falta de infraestructura —vial, logística y energética— aparece como el principal límite para expandir la actividad.
La formación concentra hoy los mayores niveles de extracción de gas y petróleo del país, y es vista por el Gobierno nacional y las provincias como un pilar para el ingreso de divisas y el autoabastecimiento energético.
En ese contexto, Figueroa enfatizó: “La provincia no busca protagonismo en la concreción de las obras. Lo que queremos es que se ejecuten”, siempre con controles “ambientales y de viabilidad”.

Figueroa reclamó alineamiento entre todos los actores involucrados en la cadena de producción. “Todos estamos haciendo algo para que esto sea exitoso”, afirmó durante la reunión, de la que participaron empresas operadoras, representantes del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, empresarios locales y miembros del gabinete provincial.
El gobernador insistió en dejar atrás tensiones sectoriales: “Hay luchas que ya no tenemos que tener entre nosotros. Me parece que tenemos que acordar y mirar para adelante”, dijo, reivindicando el Compre Neuquino como una política “irrenunciable”. En ese sentido, aclaró: “Voy a cuidar al empresario neuquino por sobre todas las cosas. Son los que estuvieron cuando estábamos mal y los que generan trabajo para los neuquinos”.
También subrayó la necesidad de mantener la competitividad del sector sin recurrir a mayores cargas impositivas: “No queremos cobrar más, no queremos incrementar impuestos ni poner tasas nuevas, pero para eso tenemos que ser competitivos y no traer gente de afuera”.

Uno de los puntos centrales del encuentro fue la infraestructura que Vaca Muerta necesitará en los próximos años. Figueroa informó avances en el by-pass de Añelo, una obra clave para mejorar la circulación en la localidad epicentro del desarrollo hidrocarburífero. “Estamos terminando los 22 kilómetros y en febrero se va a estar licitando la otra parte”, sostuvo.
Las empresas anticiparon que antes de fin de año se licitará la obra de pavimentación de 51 kilómetros, cuyos sobres se abrirán el 31 de enero, con el objetivo de iniciar los trabajos en marzo. Entre las compañías que firmaron el acuerdo se encuentran YPF, Pampa Energía, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol, Chevron, Pan American Energy, Phoenix, Shell y Total Austral.
Al proyectar hacia 2030, Figueroa enumeró infraestructura provincial en ejecución: las nuevas EPET de San Patricio del Chañar y Añelo; el hospital de Rincón de los Sauces ya finalizado; los 110 kilómetros de ruta 7; la repavimentación de la ruta 5; y el avance sobre la ruta 6. “La provincia está ejecutando solo en Vaca Muerta 800 millones de dólares para sostener la sustentabilidad social”, subrayó.
El mandatario recordó que la industria encargó un diagnóstico al Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) y pidió acelerar plazos para transformarlo en un plan de acción. Propuso que el estudio permita definir “las obras fundamentales, cuantificadas y priorizadas”. Se espera una nueva reunión hacia fines de enero con los resultados preliminares. Para Figueroa, el eje es claro: “Coordinar la inversión en infraestructura para que todo el proyecto sea más exitoso”.