02/07/2025 - Edición Nº876

Tecno

A 30 años que el 1500 le diga adiós a su fabricación

09/09/2020 | El modelo 1500, el cual primero se fabricó como Dodge y luego como Volkswagen, cumple 3 décadas que se despidió de su fabricación. Gracias a sus prestaciones para la época y confiabilidad se ganó el cariño de los argentinos.



El modelo 1500, el cual primero se fabricó como Dodge y luego como Volkswagen, cumple 3 décadas que se despidió de su fabricación. Gracias a sus prestaciones para la época y confiabilidad se ganó el cariño de los argentinos.

Si en algo se destacó a lo largo de su historia el 1500 fue en su confiabilidad, un atributo que Volkwagen supo cómo explotarlo comercialmente para que este modelo, que nació como un Dodge a principios de la década del 70, se convierta en un verdadero clásico de los argentinos. Otra de sus características con la que logró ganarse el cariño del público fue su robustez. Este vehículo sigue siendo muy recordado en la sociedad a pesar que este año cumple 3 décadas que dejó de fabricarse.  

La historia de esta unidad arranca en los 70, donde la industria automotriz estaba condicionada por la crisis del petróleo. Esto potenciaba a los modelos compatos en Europa, los cuales dominaban el mercado. El Taunus de Ford y el K de Opel eran los grandes referentes por sus tamaños, diseño y un bajo consumo de combustible. Viendo esta situación Chrysler, el gigante americano, decidió dar pelea en esta categoría que, hasta ese momento, miraba de reojo.

Avenger era el nombre del modelo que la subsidiaria inglesa de Chrysler, Hillman, comercializaba con gran éxito desde mediado de los 60. Justamente, ese vehículo fue la plataforma para fabricar un auto de baja cilindrada, confiable y atractivo para ser una alternativa para la sociedad media. El Avenger tenía tracción delantera, árbol de levas y era de dos volúmenes. A su vez, poseía detalles bastante avanzados como el diseño de la carrocería, el cual se había realizado con asistencia de computadoras. En Inglaterra se vendía variantes de dos puertas, cuatro y rural.

La gran carta de presentación de este vehículo la otorgó Stirling Moss, el recordado piloto inglés de Fórmula 1, quien dijo: “Puede ser que no sea un coche despampanante, pero hay algo en él; su solidez, su cuidado, diseño, su voluntad para responder siempre”. Al tiempo d esta frase el coche comenzó a fabricarse en Argentina, más precisamente en agosto de 1971, bajo la marca Dodge. La planta de Chrysler estaba en San Justo, provincia de Buenos Aires.

La primera alternativa de este auto se lanzó con un motor 1500 cm3 con 71 caballos de fuerza. Luego sumó la opción 1.8 de 93 CV. A su vez, tenía dos niveles de equipamiento: Standard y una versión más lujosa llamada SPL. En 1973 se agregó la opción de caja automática y en 1974 apareció el GT-90, una alternativa más deportiva con motor 1.8 que duró hasta 1975. Dos años más tarde fue reemplazado por el Dodge 1500 GT-100 de 105 cv.

1978 fue el año que se eligió para que el Dodge 1500 reciba un restyling que lo posicionaba a la par en estilo que el Chrysler Avenger presentado en Europa en 1976. Allí también se agregó la gran novedad de la versión rural. Los grandes cambios estaban en el habitáculo, la renovación de la trompa, los nuevos paragolpes, luces traseras y ventanillas. Ese año se discontinuó el deportivo y la familia de modelos quedó integrada por el Dodge 1500, el 1500 M1.8 y el 1500 M1.8 Rural.

Más allá de la confiabilidad, el valor del 1500 lo posicionó como una gran alternativa para la clase media de la población argentina y fue una verdadera revolución. Se trataba de un auto más accesible que el Falcon, Chevrolet 400 o Dodge Coronado. En 1980 Chrysler decidió irse de argentina y Volkswagen comproó la subsidiaria local de la firma americana y continuó con la producción del 1500 dejándole la denominación Dodge. La década cambio, pero también las ventas que aumentaron notoriamente. Por tal motivo, recién en 1982 los alemanes le pusieron su marca. Fue el primer auto con sello bávaro en Argentina.

Claro, que como históricamente pasó, el 1500 tuvo en su auge un empujón importante llegado de lo deportivo. En los 80 nació el TC2000 y el “Milqui” fue uno de los modelos más fuertes de los primeros años de la categoría. Consiguió cuatro títulos consecutivos entre 1980 y 1983. Los primeros tres los ganó Jorge Omar del Río y el último, ya siendo Volkswagen, fue para Luis Rubén Di Palma. A pesar que no logró coronarse muchos también recuerda el VW 1500 de Guillermo “Yoyo” Maldonado de 1988 que llevaba una decoración policromática.

Justamente ese subcampeonato de “Yoyo” también venía un poco con el final de este vehículo, el cual en 1982 recibió el último rediseño. La frase elegida por los alemanes para reconocer a este vehículo fue “Con una garantía alemana”.  Ese restyling mantuvo las líneas del Dodge pero con algunas modificaciones, sobre todo en su interior. También incluyó una caja manual de cinco marchas según la versión. A su vez, mejoró el equipamiento. Entre otras cosas ofrecía: apoyacabezas en ambos asientos, pasacasete, tacómetro, cinturones de seguridad de tres puntos adelante, embellecedores plásticos en las ruedas y aire acondicionado (opcional).

El final de la historia lo vio al 1500 siendo parte de la bandera de Autolatina, una sociedad entre Ford y VW pactada en 1987. Para ese entonces el “Milqui” sumó paragolpes, manijas de puertas de plástico negro, espejos externos y algunos detalles más. La renovación de la industria hizo que se posiciones como uno de los modelos más económicos y allí comenzó a perder terrenos con otros autos de la alianza como el Senda y el Gol. Finalmente su producción terminó en 1990, donde pasó de venderse en los concesionarios a ser una reliquia de los más fanáticos de los fierros.

Fuente: Infobae