A pesar de la finalización de la emergencia sanitaria, en Morón se sigue cobrando una “Tasa Municipal por COVID-19” a sucursales bancarias, generando malestar en el sector financiero.

La semana pasada fue noticia la decisión del Banco Nación de cerrar su sucursal en Ramos Mejía, partido de La Matanza por las altas tasas que cobraba ese municipio. Un ejemplo: en 2024 La Matanza le cobró más de 5000 millones de pesos en concepto de Tasas Municipales sobre los créditos al Banco Nación.

Puntualmente, la tasa que motivó el cierre de la sucursal fue la “Tasa por Servicio Inspección Seguridad e Higiene”: mientras que La Matanza cobra 7.50% sobre ingresos (o sea que de cada $100 que obtiene la sucursal $7.5 se tributan al municipio solo en concepto de esta tasa municipal), otros municipios, como Tres de Febrero, cobran 0.42%.

La Matanza es uno de los municipios con tasas más altas, pero no es el único…

En Lomas de Zamora, el municipio le puso a la “Tasa por Servicio Inspección Seguridad e higiene” un tributo mínimo de $32.000.000 por sucursal. Pero eso no es todo: también cobra por poner cajeros automáticos. Si la sucursal tiene hasta 3 cajeros el municipio cobra $3.300.000 extra. Por cada cajero excedente a los 3 cobra $1.075.000.

Tasas municipales insólitas: la polémica caja de los principales municipios del Conurbano

Un caso real: un banco, solo por abrir una sucursal en el centro de Lomas de Zamora, tuvo que pagar $46 millones de pesos, sin tener medida del volumen de negocio de la sucursal.

Por este caso en 2018 se inició una acción judicial por el costo de la tasa, que hoy está en la CSJP (Corte suprema de justicia de la provincia).

Hay más. En pleno 2025, y a pesar de que la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID terminó en mayo de 2023, el municipio de Morón sigue cobrando una “Tasa Municipal por COVID-19”. La tasa se creó en 2020 por ordenanza municipal y sigue vigente, aunque no hay pandemia. En 2024, el costo mensual de la tasa de COVID en Morón era de $2.036.508 por sucursal. (ver imágenes al final)

No es la única tasa desorbitante que cobra Morón, bajo la intendencia de Lucas Ghi. Mensualmente cada sucursal tiene que pagar $5.141.735 en concepto de “Tasa Refuerzo Seguridad”. La tasa se creó en 2024 y aumenta mes a mes. (ver imágenes al final)

Uno más. Para el Municipio de Luján, la actividad bancaria es “contaminante” y es por eso que les cobra a las sucursales una “Tasa por Servicios de Protección Ambiental”. La tasa se dispuso por ordenanza en 2024 y es del 1,5% de los ingresos mensuales de cada sucursal. En promedio, en enero de 2025 cada sucursal pagó $5.100.000.

Por esta tasa, las entidades ABA y ADEBA iniciaron una acción judicial en septiembre de 2024 ya que pudieron demostrar que las sucursales bancarias no son agentes contaminantes del ambiente por su actividad en las sucursales y no generan tampoco volúmenes relevantes de residuos. Es importante destacar que la Municipalidad de Luján no aportó elementos que justifiquen el cobro de la tasa.