11/05/2025 - Edición Nº824

Salud

Defecto de la comunicación auriculoventricular

31/12/2020 | La comunicación auriculoventricular es una combinación de problemas cardíacos que generan un defecto en el centro del corazón.



La comunicación auriculoventricular es una combinación de problemas cardíacos que generan un defecto en el centro del corazón.

El trastorno ocurre cuando hay un orificio entre las cavidades del corazón y problemas con las válvulas que regulan el flujo sanguíneo en el corazón.
A veces llamada «defecto de la almohadilla endocárdica» o «defecto del tabique auriculoventricular», la comunicación auriculoventricular está presente en el momento del nacimiento (es congénita). Esta enfermedad suele asociarse con el síndrome de Down.
La comunicación auriculoventricular permite que entre sangre de más a los pulmones. Esta cantidad adicional de sangre obliga al corazón a sobrecargarse, lo que hace que el músculo cardíaco se agrande.
La comunicación auriculoventricular sin tratar puede provocar insuficiencia cardíaca y presión arterial alta en los pulmones. Los médicos generalmente recomiendan la cirugía durante el primer año de vida para cerrar el orificio en el corazón y reconstruir las válvulas.

Síntomas

Causas

La comunicación auriculoventricular ocurre antes del nacimiento cuando el corazón del bebé se está formando. Algunos factores, como el síndrome de Down, podrían aumentar el riesgo de manifestar una comunicación auriculoventricular. Sin embargo, por lo general, se desconoce la causa.
El corazón está dividido en cuatro cavidades, dos ubicadas en el lado derecho y dos en el izquierdo – El lado derecho del corazón impulsa la sangre hacia los vasos que van a los pulmones – Las válvulas controlan el flujo de sangre que entra y sale de las cavidades del corazón
Qué sucede en la comunicación auriculoventricular

En la comunicación auriculoventricular parcial:
Hay un orificio en la pared (tabique) que separa las cavidades superiores (aurículas) del corazón – A menudo, la válvula que se encuentra entre las cavidades izquierdas superior e inferior (válvula mitral) también presenta un defecto que provoca una fuga (insuficiencia de la válvula mitral).
En la comunicación auriculoventricular completa:
Hay un gran orificio en el centro del corazón donde se unen las paredes entre la aurícula y las cavidades inferiores (ventrículos) – En lugar de haber válvulas separadas del lado derecho y del izquierdo, hay una gran válvula entre las cavidades superior e inferior – La válvula anormal filtra sangre hacia los ventrículos – El corazón se ve forzado a hacer un mayor esfuerzo y se agranda.

Factores de riesgo

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de que un bebé tenga comunicación auriculoventricular antes del nacimiento son:
Síndrome de Down – Sarampión alemán (rubéola) u otra enfermedad viral al comienzo del embarazo de la madre – Consumo de alcohol durante el embarazo – Diabetes mal controlada durante el embarazo – Tabaquismo durante el embarazo – Ciertos medicamentos que se toman durante el embarazo: (habla con tu médico antes de tomar cualquier medicamento mientras estés embarazada o intentes quedar embarazada) – Tener un padre con un defecto cardíaco congénito

Complicaciones

Prevención

En general, la comunicación auriculoventricular no se puede prevenir.
La herencia influye en algunos defectos cardíacos. Si tienes antecedentes familiares de defectos cardíacos o si tienes un hijo con un defecto cardíaco congénito, habla con un asesor en genética y con un cardiólogo antes de volver a quedar embarazada.
La vacuna contra la rubéola ha sido una de las estrategias de prevención más efectivas contra los defectos cardíacos congénitos.

Diagnóstico

Tratamiento

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Cuidar a un niño con un defecto cardíaco congénito o tenerlo uno mismo puede ser atemorizante y arduo. A fin de facilitar la tarea:
Busca apoyo – Registra tus antecedentes médicos o los de tu hijo – Habla acerca de las preocupaciones que tengas sobre tu hijo
Aunque cada circunstancia sea diferente, recuerda que muchos niños con defectos cardíacos congénitos suelen tener vidas saludables cuando crecen.

Consultar al médico

Consulta con el médico si tú o tu hijo manifiestan signos o síntomas de comunicación auriculoventricular, los podrán derivar a un médico capacitado en trastornos cardíacos (cardiólogo).