Un meningioma es un tumor que surge de las meninges —las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal—.
Si bien técnicamente no es un tumor cerebral, se lo incluye en esta categoría porque comprime o presiona el cerebro, los nervios y los vasos adyacentes. El meningioma es el tipo más frecuente de tumor que se forma en la cabeza.
La mayoría de los meningiomas crecen muy lentamente, a menudo, durante muchos años sin provocar síntomas. Sin embargo, en algunos casos, su efecto sobre el tejido cerebral, los nervios o los vasos adyacentes puede provocar discapacidades graves.
Los meningiomas son más frecuentes en las mujeres y se suelen descubrir a edades avanzadas, pero pueden presentarse a cualquier edad.
Dado que la mayoría de los meningiomas crecen lentamente y, muchas veces, no provocan signos y síntomas significativos, no siempre requieren tratamiento inmediato y se pueden controlar a lo largo del tiempo.
Síntomas
Cambios en la visión, como ver doble o borroso – Dolores de cabeza que empeoran con el tiempo – Pérdida de audición o zumbido en los oídos – Pérdida de memoria – Pérdida del olfato – Convulsiones – Debilidad en los brazos o en las piernas
Causas
No queda claro qué causa un meningioma. Los médicos saben que hay algo que altera algunas células de las meninges y hace que se multipliquen de forma descontrolada, lo que provoca un meningioma.
Todavía se desconoce en gran medida si esto se produce por genes heredados, hormonas (lo que puede estar relacionado con la manifestación más frecuente en mujeres), la rara circunstancia de una exposición previa a la radiación u otros factores. No hay pruebas contundentes para respaldar la afirmación de que los meningiomas se relacionan con el uso del teléfono celular.
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de un meningioma, se encuentran:
Tratamiento con radiación – Hormonas femeninas – Trastorno del sistema nervioso hereditario – Obesidad
Complicaciones
Un meningioma y su tratamiento (por lo general, cirugía y radioterapia) pueden provocar complicaciones a largo plazo, entre ellas:
Dificultad para concentrarse – Pérdida de memoria – Cambios en la personalidad – Convulsiones
El médico puede tratar algunas complicaciones y derivarte a especialistas para que te ayuden a enfrentar otras.
Diagnóstico
Si tu médico de atención primaria sospecha de un meningioma, es posible que te remitan a un médico que se especialice en afecciones neurológicas (neurólogo).
Para diagnosticar un meningioma, un neurólogo llevará a cabo un examen neurológico completo seguido de una prueba de imágenes, como estas:
Exploración por tomografía computarizada (TC) – Imágenes por resonancia magnética (RM)
En algunos casos, puede ser necesario examinar una muestra del tumor (biopsia) para descartar otros tipos de tumores y confirmar el diagnóstico de meningioma.
Tratamiento
El tratamiento que recibes para el meningioma depende de muchos factores, entre ellos:
El tamaño y la ubicación del meningioma – La velocidad de crecimiento o la agresividad del tumor – La edad y el estado de salud general – Tus objetivos para el tratamiento – Enfoque expectante – El tratamiento inmediato no es necesario para todas las personas con meningioma
Cirugía – Radioterapia – Medicamentos
Medicina alternativa
Las terapias de medicina alternativa que pueden ser útiles son:
Acupuntura – Hipnosis – Masajes – Meditación – Terapia musical – Ejercicios de relajación – Analiza tus opciones con el médico.
Consultar con un médico
Es probable que primero veas a tu médico de familia o a un médico general. Si el médico sospecha que puedes tener un tumor cerebral, como un meningioma, es probable que te deriven a especialistas que traten los trastornos cerebrales (neurólogo y neurocirujano).
La mayoría de los signos y los síntomas de un meningioma evolucionan lento, pero, a veces, esta enfermedad requiere atención médica de emergencia.
Busca atención médica de emergencia si tienes:
Aparición repentina de convulsiones – Cambios bruscos en la visión o en la memoria