
En un hito histórico, nacieron los primeros lechones del país por transferencia embrionaria, una biotecnología con potenciales ventajas de cara al futuro de la producción porcina, de acuerdo a lo informado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
La casa de estudios detalló a través de un comunicado que el nacimiento de los lechones se produjo el 28 de diciembre del 2021 y que la puesta a punto de esta biotecnología reproductiva se desarrolló en el Centro de Reproducción La Pampa (CERELAP), que está ubicado en el campo escuela de esta institución.
En cuanto a cómo se fue dando todo, se explicó que la experiencia consistió en recuperar blastocitos del día seis de dos cerdas donantes y se transfirieron a una receptora en el mismo momento del ciclo, empleando la técnica quirúrgica.
Afortunadamente tanto la gestación como el parto de los lechones se desarrolló con normalidad y desde la casa de estudios se remarcó la viabilidad de los lechones, siendo óptimos la velocidad de crecimiento y el estado sanitario. Pese a los nacimientos, el trabajo continúa porque ahora se están llevando a cabo tareas de monitoreo y mediciones pos–destete para evaluar su desempeño.
“La transferencia embrionaria es una biotecnología con potenciales ventajas de cara al futuro de la producción porcina”, afirmaron fuentes de la universidad y destacaron que logra disminuir el riesgo sanitario en el transporte de embriones frescos o crio-preservados en lugar de animales en pie, posibilitando a las granjas porcinas minimizar los riesgos de introducir enfermedades infecto-contagiosas.
Las tareas fueron realizadas por un equipo multidisciplinario compuesto por docentes e investigadores de las cátedras Producción Porcina, Producción de Rumiantes Menores, Clínica de Animales Pequeños y por profesionales de la empresa de genética porcina Genporc, se informó oficialmente.
A su vez, añadieron desde la facultad que este hecho “permite la posibilidad de importar o exportar material genético de alto valor biológico, implementando programas de mejoramiento genético y conservación de razas puras, reducir costos de transporte y alojamiento, y la producción de embriones para programas de xenotransplantes, tecnología que recientemente tuvo éxito a nivel mundial y en nuestro país ya existen equipos de investigación trabajando en la temática”.
Finalizaron asegurando que “la puesta a punto de la técnica de transferencia embrionaria quirúrgica permitirá desarrollar importantes líneas de investigación y transferencia de tecnología para el sector porcino”.