29/04/2025 - Edición Nº812

Internacionales

Crimen organizado y expansión regional

El Tren de Aragua: la banda criminal transnacional que aterroriza América

07/04/2025 | Originado en una prisión venezolana, el Tren de Aragua se ha transformado en una de las organizaciones delictivas más peligrosas del continente. Aprovechando las crisis migratorias, las rutas informales y la débil coordinación internacional, se ha expandido a más de 11 países y ha sido declarado grupo terrorista en varios de ellos.


por Mikel Viteri


El Tren de Aragua (TdA) es una organización criminal de origen venezolano que ha evolucionado desde una pandilla local dentro de una prisión hasta convertirse en una de las redes delictivas más peligrosas del continente americano, extendiéndose desde la frontera argentina hasta los Estados Unidos. Su crecimiento ha sido acelerado, aprovechando la crisis migratoria, las rutas informales de tránsito y la falta de coordinación regional para expandirse por al menos 11 países.

Fundada en el estado de Aragua, Venezuela, entre los años 2009 y 2010, su nombre proviene de la construcción de una red ferroviaria por esa zona que nunca llegó a materializarse. Esta banda comenzó a operar desde el Centro Penitenciario de Tocorón, bajo el liderazgo de Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias "Niño Guerrero". Desde allí, estructuró un modelo criminal basado en células autónomas pero leales a la dirección original.

Sus operaciones inicialmente se centraban en la extorsión y el secuestro de personas para obtener beneficios económicos. Con el tiempo, la organización amplió su participación en actividades como el narcotráfico, el tráfico de personas y los homicidios. A medida que se agravaba la situación económica en Venezuela, varios de sus miembros emigraron junto con la diáspora venezolana, estableciendo células operativas en otros países del continente.

Impacto del Tren de Aragua:
Los actos criminales atribuidos a esta organización han afectado la percepción internacional sobre la comunidad venezolana en el exterior, una de las más numerosas del mundo. Algunos gobiernos han endurecido las políticas migratorias hacia ciudadanos venezolanos con el objetivo de controlar la posible expansión de grupos delictivos transnacionales.

Uno de los casos más conocidos fue cuando el gobierno de Estados Unidos decidió anular el Estatuto de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos residentes desde mediados de 2023, coincidiendo con un aumento en las actividades atribuidas al TdA. Además, se aplicaron normativas de emergencia en materia migratoria y de seguridad nacional. Como consecuencia, se iniciaron procesos de deportación, y algunos presuntos miembros de la banda fueron trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador, tras un acuerdo bilateral con ese país. Organizaciones de derechos humanos han expresado preocupación por posibles errores en la identificación de individuos, entre ellos, solicitantes de asilo.

El Tren de Aragua y el terrorismo:
Una de las medidas adoptadas por el gobierno estadounidense en 2025 fue declarar al TdA como organización terrorista extranjera, junto con otras agrupaciones criminales. Posteriormente, otros países adoptaron decisiones similares.

El 30 de enero de 2025, Ecuador declaró al TdA como grupo terrorista por su supuesta participación en hechos vinculados al conflicto interno. El 25 de febrero, Argentina incluyó a la organización en el Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento ("RePET"). El 13 de marzo, el Congreso peruano también aprobó una resolución en la misma línea.

Algunos analistas e investigadores consideran que ciertos crímenes atribuidos al TdA podrían tener motivaciones políticas. Entre los casos más discutidos se encuentra el asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda en Chile, en febrero de 2024. Las autoridades judiciales en Chile vincularon el hecho con el crimen organizado y no se descarta una dimensión política en la motivación del crimen. Estas investigaciones siguen en curso.

Además, expertos en seguridad han planteado la posibilidad de conexiones indirectas entre el TdA y redes internacionales como Hezbollah, debido a coincidencias geográficas y tipos de actividad, como el narcotráfico o el contrabando. Aunque no hay evidencia concluyente de una cooperación directa, las investigaciones continúan explorando este tipo de relaciones.

Supuesta relación entre el gobierno venezolano y el TdA:
La presencia prolongada del Tren de Aragua dentro del sistema penitenciario venezolano ha generado cuestionamientos sobre el nivel de control estatal en ciertos centros de reclusión. En la prisión de Tocorón, la organización llegó a operar con un alto grado de autonomía, facilitando actividades económicas ilegales. Algunos analistas consideran que esta situación pudo haber sido producto de debilidades estructurales del sistema penitenciario.

Algunos informes no oficiales también mencionan posibles nexos entre integrantes del TdA y redes como el denominado Cartel de los Soles, una agrupación conformada por actores militares investigados por presunto narcotráfico internacional. Se sugiere que la red del TdA podría haber funcionado como un canal logístico en ciertas rutas de contrabando. No obstante, estas afirmaciones no han sido confirmadas oficialmente y son objeto de debate. El gobierno venezolano ha rechazado de forma reiterada cualquier tipo de relación con grupos criminales.

El Tren de Aragua representa un desafío creciente para la seguridad regional en América Latina y más allá. Su expansión transnacional, su capacidad de adaptación y su presunta implicación en delitos complejos han llevado a varios países a tomar medidas extraordinarias, incluyendo su designación como grupo terrorista. A pesar de los esfuerzos por contener su avance, su presencia en múltiples territorios sigue siendo motivo de preocupación para gobiernos y organismos internacionales.

Es importante que las respuestas a este fenómeno se basen en la cooperación internacional, el respeto al debido proceso y el fortalecimiento institucional, evitando generalizaciones que puedan afectar a comunidades enteras, como la diáspora venezolana. La transparencia judicial, la investigación independiente y el intercambio de inteligencia entre países serán clave para enfrentar con eficacia este tipo de amenazas globales.

Más Noticias