24/06/2025 - Edición Nº868

Internacionales

Justicia peruana

Perú: el Poder Judicial impide la salida de Kuczynski por riesgo de fuga

09/06/2025 | El expresidente intentó viajar a EE.UU. pero fue retenido en el aeropuerto.



Pedro Pablo Kuczynski (PPK), expresidente de Perú, fue impedido de salir del país tras una decisión del Poder Judicial que consideró que existe un "peligro de fuga". La medida se impuso después de que el exmandatario fuera detenido por las autoridades en el aeropuerto Jorge Chávez cuando intentaba embarcar hacia Estados Unidos.

La jueza Margarita Salcedo emitió el impedimento por un período de 18 meses, mucho menos que los 36 solicitados por la Fiscalía. El intento de viaje de PPK reactivó las alarmas judiciales, que consideran que el exmandatario podría evadir la Justicia en un proceso por lavado de activos y otros delitos vinculados a su campaña de 2016.

Una salida frustrada con impacto judicial

Kuczynski fue detenido en el aeropuerto limeño justo antes de abordar un vuelo con destino a EE.UU., donde, según afirmó, planeaba someterse a chequeos médicos y reencontrarse con su esposa, a quien no ve desde hace siete años. Sin embargo, una alerta migratoria activada por el Ministerio Público impidió su partida.

El hecho aceleró los tiempos judiciales. La audiencia programada para el 10 de junio fue adelantada por la jueza Salcedo al día siguiente del intento de salida, y concluyó con una orden de restricción que durara hasta diciembre de 2026. La Fiscalía había solicitado un plazo mayor, pero el tribunal consideró adecuada una medida más acotada.

Causas pendientes y riesgo de fuga

Kuczynski enfrenta cargos por lavado de activos agravado, fraude procesal y falsa declaración. La Fiscalía sostiene que recibió más de 100.000 dólares de una empresa vinculada al llamado "Club de la Construcción", ocultando el dinero mediante técnicas de "pitufeo" (fraccionamiento de fondos).

También se le vincula con pagos de Odebrecht, canalizados mediante las empresas Westfield Capital y First Capital. Se espera que en los próximos meses se inicie el juicio oral contra el expresidente, quien ya fue investigado por el Congreso y el Ministerio Público en anteriores oportunidades.

Reacción de la defensa y acción legal

El abogado de PPK calificó la retención en el aeropuerto como un "secuestro administrativo", argumentando que no existía una orden judicial vigente que impidiera su salida. Alegó que su cliente fue sorprendido por una acción arbitraria y sin notificación previa.

Kuczynski presentó un recurso de habeas corpus ante la justicia y anunció que tomará acciones legales contra los funcionarios que considera responsables de esta "vulneración constitucional". Según su versión, el viaje tenía fines estrictamente personales y de salud.

Una situación que tensa el escenario político

La decisión judicial se produce en un contexto de creciente escrutinio sobre la corrupción política en Perú. Varios expresidentes, incluyendo a Alejandro Toledo y Ollanta Humala, han enfrentado procesos similares por presuntos delitos cometidos durante o antes de sus mandatos.

Este nuevo episodio con PPK profundiza la percepción de que el sistema político peruano continúa siendo vulnerable a redes de corrupción de alto nivel. La opinión pública se encuentra dividida entre quienes ven la medida como necesaria y quienes la consideran una persecución judicial con motivaciones políticas.

La encrucijada de PPK

La restricción de salida impuesta a Pedro Pablo Kuczynski marca un nuevo capítulo en la historia judicial reciente del país, con implicancias que van más allá de su figura. El intento de viaje frustrado no solo tensiona el debate sobre el alcance del derecho a la movilidad personal, sino que también pone a prueba la eficacia y consistencia del sistema judicial peruano frente a casos emblemáticos de corrupción.

La resolución del Poder Judicial, emitida en tiempo récord tras el incidente en el aeropuerto, será clave para medir la voluntad institucional de garantizar procesos sin favoritismos. En un contexto político donde la impunidad ha sido percibida como una constante, la firmeza o permisividad en este caso sentará precedente para futuras actuaciones frente a exmandatarios investigados.

En este contexto, el caso de PPK vuelve a plantear cuál debe ser el equilibrio entre el respeto a los derechos individuales y la garantía de que quienes ocuparon el más alto cargo del Estado respondan ante la justicia. La opinión pública y los actores institucionales seguirán de cerca el proceso, que podría convertirse en un nuevo referente para el futuro de la rendición de cuentas en el país.