
El estudio revela un panorama desigual en la inversión en obras públicas a lo largo del país. En ese aspecto, en el trabajo efectuado por el Senador bonaerense Marcelo Daletto, se tomó el gasto de capital -que comprende inversiones en infraestructura como rutas, hospitales, escuelas y servicios básicos- como algo fundamental para mejorar la calidad de vida y el desarrollo económico de las provincias.
De acuerdo al ranking, el gobernador Gustavo Poggi de San Luis encabeza la lista con un 30,3% de gasto de capital sobre el total de su presupuesto anual 2024. Le sigue el mandatario Gererdo Zamora de Santiago del Estero (24,6%), luego su par de La Pampa, Sergio Ziliotto (20,2%) y por Formosa de Gildo Insfrán (18%).
También en la terna más destacable en materia de obra pública, se encuentra Carlos Sadir de Jujuy (17,7%), Raúl Jalil de Catamarca (17,1%), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15,9%) del cuestionado Jorge Macri y Córdoba (15,6%) donde gobierna Martín Llaryora.
Para Daletto, estos números son un indicativo claro de "una gestión eficiente y con mirada a futuro". No obstante, en el extremo opuesto, se encuentra la provincia de Buenos Aires, la cual figura entre las jurisdicciones con menor inversión en obra pública, con apenas un 6% en 2024, ubicándose en el puesto 18 del ranking.
"La provincia de Buenos Aires sufre una histórica discriminación en la coparticipación federal: aporta casi el 40% de los recursos y recibe solo el 21,2%. Sin embargo, esto no justifica completamente la baja inversión en obras públicas", explicó Daletto, y además, aclaró que Buenos Aires a cargo de Axel Kicillof redujo aún más su gasto de capital en comparación con 2023, cuando alcanzaba el 7%.
En el fondo del ranking aparecen el gobernador Rolando Figueroa de Neuquén (6,2%), Gustavo Sáenz de Salta (5,9%), Hugo Passalacqua de Misiones (5,5%), Gustavo Melella de Tierra del Fuego (3,8%), Alberto Weretilneck de Río Negro (2,6%), Rogelio Frigerio de Entre Ríos (2,3%) y Santa Cruz (0,7%), la cual se encuentra en manos de Claudio Vidal.
El informe también advierte sobre la caída general de la inversión en obras públicas en todo el país. En 2024, el gasto de capital consolidado de todas las provincias y CABA alcanzó un 9,7%, frente al 12,4% de 2023, perdiendo 2,7 puntos porcentuales.
"Podríamos considerar que una provincia gestiona bien si no baja del 9,3% en gasto de capital, que es el promedio consolidado", analizó el senador.
El análisis incluyó por primera vez al Gobierno nacional. Según Marcelo Daletto, si se considerara al presidente Javier Milei como un "gobernador más", su gestión quedaría en la zona roja con un gasto de capital de apenas el 2,5%.
Finalmente, aclaró que el objetivo del informe no es "demonizar" el gasto corriente, sino poner en evidencia el exceso del mismo cuando se convierte en un obstáculo para las inversiones esenciales.
"Este trabajo no busca castigar los gastos necesarios como buenos salarios en áreas sensibles, sino señalar cuando el gasto corriente impide que la sociedad acceda a obras básicas como cloacas, agua potable, escuelas, hospitales y rutas. Dime cómo gastas y te diré cómo gobiernas", concluyó.
MMU.-
OBRA PÚBLICA: DIME CÓMO GASTAS Y TE DIRÉ CÓMO GOBIERNAS
— Marcelo Daletto (@MarceloDaletto) July 4, 2025
Slogans como “Derecho al Futuro” resultan contradictorios con un porcentaje de gasto de capital tan bajo en la Provincia de Buenos Aires.
Nuestro Informe de Gasto de Obra Pública 2024 de las Provincias, en base a datos… pic.twitter.com/xM0oaY8Ezy