El 5 de mayo se conmemora el Día de la Celiaquía instituido con el fin de concientizar a la sociedad sobre esta patología y promover la búsqueda de soluciones.

La celiaquía es una enfermedad intestinal crónica que produce una intolerancia permanente al Gluten, un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC), que se caracteriza por una reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado, lo que dificulta la absorción de nutrientes.

Según algunos estudios, en Argentina, 1 de cada 100 habitantes pueden llegar tener celiaquía,

¿Cuáles son los Síntomas?

Los primeros síntomas que suelen presentarse son diarrea crónica, vómitos reiterados, marcada distensión abdominal, falta de masa muscular, pérdida de peso, anemia, caída de cabello, infertilidad, impotencia, abortos espontáneos, etc. Puede afectar en personas de cualquier edad y sexo.

Qué es la celiaquía?

¿Cómo es el diagnóstico?

 Un médico debe evaluar los síntomas y pedir como primer estudio un análisis de sangre, específicamente anticuerpos y el segundo paso, consiste en realizar una endoscopía digestiva para la toma de biopsia del intestino delgado para realizar un diagnóstico definitivo.

¿Cómo es el Tratamiento?

Consiste en una dieta estricta y libre de gluten de por vida; o sea ingerir alimentos sin harinas de trigo, avena, cebada y centeno (TACC), ni de productos que puedan contener la proteína. Es importante señalar, que el tratamiento debe hacerse una vez efectuado el diagnóstico.

Los familiares de celíacos deben hacerse el chequeo

“En los casos en los que el niño, niña o adolescente tiene un familiar con celiaquía, como padre, madre o hermano, es obligatorio estudiar si tiene esa condición ya que hay un 10% más de chance que tenga la enfermedad que en el resto de la población; si eso ocurre el paciente seguramente es asintomático”, sostuvo a Télam la gastroenteróloga pediátrica Luciana Guzmán, del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)

Guzmán, que también trabaja en Asociación Celíaca Argentina, informó que “en relación a los síntomas hay algunos clásicos como diarrea crónica, dolor abdominal recurrente, distensión abdominal, alteraciones en la curva de peso, constipación o baja estatura”.

“Pero también hay muchos pacientes que llegan al servicio de Gastroenterología derivados de otras áreas en donde como hoy se sabe más de la relación entre enfermedades autoinmunes y celiaquía, se piden consulta con nuestro servicio para hacer estudios de anticuerpos”, agregó.

Guzmán indicó que “es el caso de los chicos con diabetes tipo 1, hipotiroidismo, vitiligo, psoriasis, anemia refractaria al tratamiento o trastornos del ciclo menstrual”

Además, la especialista señaló, que debido a su alta prevalencia, “en algunos países de Europa se está evaluando si conviene realizar un estudio de anticuerpos en alguna edad para anticiparse a los síntomas, pero todavía no hay evidencia concluyente sobre cuál sería el mejor momento de testear pacientes asintomáticos o población general”.