
A través de diversas actividades que abarcan desde charlas, la aplicación de nuevas tecnologías y simuladores, la difusión de las normás de tránsito, entre otras , el municipio de Morón al oeste del conurbano, lleva adelante un ambicioso Programa de Formación y Gestión de la Seguridad Vial para sus habitantes, que se replicará por todo el territorio en bonanerense.
Estpa novedosa iniciativa está centrada en el factor humano y el vehículo, en un sitio significativo, donde se puede incidir en una mayor cantidad de conductores , informado y mostrando como son los eventos masivos en amplios lugares públicos, las asociadas a los desplazamientos grandes, como inicio o final de vacaciones o grandes festividades.
Generando de esta forma un espacio de concientización sobre los riesgos viales, con actividades que abarcan desde la necesidad de circular con cinturón de seguridad, el uso del casco en motovehículos, controlar la velocidad, no ingerir alcohol antes de conducir y no usar el teléfono celular al conducir, entre otras.
Con el fin de concientizar a los usuarios de la vía pública y con ello modificar su conducta, a través de información sobre seguridad vial que busca influir en los conductores y peatones para que adopten comportamientos más seguros. Acá se aborda la alcoholemia y el uso de cascos.
A través de tablets con un Soft didáctico de juego interactivo con preguntas y respuestas cuya finalidad es testear los conocimientos de los usuarios de la vía pública sobre seguridad vial y la normativa de tránsito.
Acá se trabaja con un simulador que permite por medio de un soft didáctico vial representar las situaciones que se originan en el tránsito a través de las interrelaciones humanas, mecánicas y/o ambientales. De esta forma los participantes pueden evaluar el riesgo y a partir de ello, discernir las posibilidades en la conducción de un vehículo y reflexionar sobre la producción de incidentes viales.
Con material didáctico que reproduce, en un entorno seguro, se muestra la distorsión de la realidad que se produce tras haber consumido alcohol o drogas, incluyendo el aumento de tiempo de reacción, confusión, distorsión visual, alteración de la percepción de la profundidad y la distancia, falta de juicio o reducción de la visión periférica.
De esta forma se busca reforzar el abordaje de la educación y seguridad vial promoviendos los conceptos básicos para la circulación vial y el manejo responsable, los factores de riesgos, la conducción de automóviles y motovehículos y principales normas de tránsito, como así también concientizar sobre el uso de los elementos de seguridad a la hora de conducir en la vía pública, fortaleciendo los valores de respeto y cuidado de la propia vida y la del otro.
Justamente laproblemática vial requiere de un proceso integral de reeducación de la sociedad en su conjunto, por tal motivo logrando la prevención de los siniestros viales y la minimización de sus efectos, a través de acciones coherentes y políticas coordinadas entre lo público y lo privado y las organizaciones sociales.