
La Universidad Nacional de Salta (UNSa) ofrecerá una Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí Castellano para el acceso a la Justicia y se convertirá en la primera en el país en diseñar esta propuesta educativa.
Será la primera experiencia de este tipo en el país y es el resultado de un proceso de un trabajo colaborativo que surgió en el 2018, cuando el Consejo Wichí Lhämtes (Consejo de la Lengua Wichí) solicitó a la UNSa y al Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH, Conicet– UNSa) la elaboración de una Diplomatura que contribuya a la formación de jóvenes indígenas que puedan desempeñarse en el sistema judicial como peritos e intérpretes bilingües e interculturales.
Conformado por aproximadamente 50.000 personas, los wichí conforman el pueblo indígena mayoritario en la provincia de Salta, y se destaca por el uso de la lengua materna, que es hablada por el 95% de sus miembros. Sin embargo, ello opera como una barrera para el acceso a la Justicia.
A través de la formación de intérpretes y traductores bilingües, el objetivo principal de la Diplomatura es lograr que la lengua wichí sea oficialmente reconocida e incorporada en todos los procesos judiciales que involucran a los miembros de este pueblo, para así posibilitar un mejor acceso al sistema judicial, y reforzar el reconocimiento efectivo de los derechos ciudadanos de los pueblos indígenas.
Osvaldo Segovia, representante del Consejo Wichí Lhämtes (CWLh), dijo durante el acto virtual de lanzamiento que “el castellano que estamos hablando no es nuestra lengua y por ser nuestra segunda lengua y la lengua de instrucción de la Justicia, nosotros, los pueblos originarios que hablamos en wichí necesitamos que nos entiendan y construir una comunicación que nos sirva a todos, porque si no vamos a seguir fracasando porque nadie tuvo en cuenta que nosotros somos hablantes del español como segunda lengua”.
En tanto, Demóstenes Toribio, también integrante del CWLh, expuso que “este es un logro anhelado por muchos. La idea nace desde nuestras comunidades, desde nuestras necesidades, desde nuestra visión de ser indígena en desigualdad de condiciones, pretender aspirar a una partición objetiva de justicia”.
El proyecto fue seleccionado y financiado en el marco de la Convocatoria Piloto 2019 “Proyectos de Vinculación Tecnológica para atender problemas de Vulnerabilidad social”, impulsada por la Gerencia de Vinculación Tecnológica del Conicet cuyo objetivo es contribuir a la resolución de problemas sociales identificados por los actores involucrados en el territorio.
Por último, quien también se manifestó fue el rector de la UNSa, Víctor Claros: “la necesidad de equilibrar la posibilidades que tienen nuestros hermanos wichís ante la Justicia, es una necesidad de la que también me habló el juez de la Corte de Salta”, señaló.