09/05/2025 - Edición Nº822

Sociedad


Marcela Acuña comparó su detención con los tiempos de la "dictadura genocida militar"

22/07/2023 | En una nueva carta, la madre de César Sena, presunto femicida de Cecilia, criticó a los fiscales y pidió tener contacto con su marido y su hijo.



En una nueva carta, la madre de César Sena, presunto femicida de Cecilia, criticó a los fiscales y pidió tener contacto con su marido y su hijo.

Marcela Acuña, detenida junto a su esposo Emerenciano Sena y su hijo César por el crimen de Cecilia Strzyzowski, quien se encuentra desaparecida desde el 2 de junio en Resistencia, ha expresado su preocupación y denuncia a través de una carta dirigida a la fiscalía a cargo del caso. En la misiva, Acuña asegura que está siendo privada de derechos básicos mientras se encuentra en detención, comparando su situación con tiempos de la “dictadura genocida militar”.

Desde la comisaría 6ta. de la capital chaqueña, la acusada destaca que han pasado aproximadamente un mes sin tener contacto con su familia, y solicita poder ver a sus seres queridos. Asegura que, a pesar de estar privada de libertad, no debería ser vulnerada en otros derechos fundamentales, aunque sostiene que, en comparación con otros detenidos, se siente despojada de estos derechos esenciales para aquellos que se encuentran en situación de encierro.

En su carta, dirigida al fiscal Jorge Cáceres Olivera, reitera su inocencia, tanto la de ella como la de su esposo, basándose en pruebas que considera deberían ser consideradas por la justicia. Además, hace hincapié en la necesidad de que su marido, quien enfrenta problemas de salud, tenga acceso a atención médica adecuada y también pueda ver a su hijo.

La acusada critica duramente el trato recibido, afirmando que no solo es inapropiado sino también contrario a derecho. Sostiene que las autoridades no se interesan por la situación de aquellos que pueden ser inocentes y que están sufriendo en prisión y alejados de sus seres queridos.

Acuña acusa a los fiscales de desconocer los derechos planteados, llevando a cabo acciones que perpetúan la tortura y el sufrimiento de los detenidos en lugar de enfocarse en la búsqueda de la verdad. En términos emocionales, se refiere a este accionar como un tormento y pide que se reconozca su condición de mujer, madre y persona en el proceso investigativo.

La carta de Acuña es una de varias que ha difundido en los últimos días, buscando que se haga visible su situación y que sus derechos sean respetados durante el proceso judicial.